lunes, 31 de octubre de 2011

Michael Nyman in progress

Título original: Michael Nyman in progress
Año: 2010
País: Alemania
Dirección: Silvia Beck
Guión: Silvia Beck y Oliver Becker
Intérpretes: Michael Nyman, Steve Reich y Volker Schlöndorff
Fotografía: Michael Boomers
Música: Michael Nyman
Montaje: Bernd Euscher

Valoración: 7/10



La edición de este año del In-Edit ha tenido una inauguración de lujo con la presencia de Michael Nyman, que ha venido a presentar el documental Michael Nyman in progress junto con su directora Silvia Beck. Según las palabras de la propia directora, el documental pretende acercarnos a la figura del compositor británico a partir de material grabado a lo largo del año 2009. Michael Nyman in progress nos presenta a la persona que hay detrás de partituras tan famosas como El contrato del dibujante o El piano y pese a lo que puede parecer por su música, nos encontramos con un personaje sencillo, bastante freak y encantador.


El documental sigue a Nyman en su rutina diaria y en algunos eventos especiales. De esta manera podemos verlo en su casa, hablando de sus referencias y de sus inicios en la música, cuando se sentía solo al preferir a Mozart o Purcell frente a las bandas de rock que estaban de moda en esos momentos. Silvia Beck también acompaña a Nyman en su viaje a Polonia para conocer los orígenes de sus abuelos y a casa de su hermano para comentar su infancia. Además podemos descubrir un Nyman cercano paseando por su propia ciudad o por Mexico DF, tomando fotos o grabando con su cámara de vídeo pequeños detalles cotidianos que finalmente pasarán a formar parte de una exposición multimedia en la que Nyman se pregunta si de no ser famoso habría conseguido montarla. Silvia Beck nos permite asistir también a un encuentro con Steve Reich o Alva Noto.

En el campo musical podemos oír comentarios de miembros de su banda sobre lo duro que es interpretar las partituras de Nyman en directo. También asistimos al proceso creativo de los temas del concierto de BBC Proms en el Royal Albert Hall para después poder ver el resultado en directo y las opiniones posteriores. A modo de anécdota podemos verlo comentar el reconociemiento que recibió con la partitura de El piano, que según dice es un tema que le gusta y que toca, para verlo a continuación pidiendo que le muestren el peor piano de una tienda para ofrecer una versión completamente desafinada del tema principal.


Michael Nyman in progress es un documental al uso, que nos acerca a la figura del famoso compositor de una forma muy amena. Uno de los grandes aciertos es mostrarnos a la persona y su variedad de registros, que van desde la música hasta la fotografía o el vídeo-arte. De todas maneras encontramos a faltar en el documental el ritmo que caracteriza su música, ese ritmo acelerado, reiterativo característico del estilo nymanesco que podría haber transmitido de forma más completa la figura de Nyman.

Lo mejor: Descubrir al ser entrañable que se esconde tras la música
Lo peor: Una dirección demasiado convencional para tratar un personaje tan singular

sábado, 29 de octubre de 2011

Eva

Título original: Eva
Año: 2011
País: España
Dirección: Kike Maíllo
Guión: Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca, Aintza Serra

Intérpretes: Daniel Brühl, Marta Etura, Alberto Ammann, Lluís Homar
Fotografía: Arnau Valls Colomer
Música: Sacha Galperine, Evgueni Galperine
Montaje: Elena Ruiz

Valoración: 8/10
Web:
http://www.evalapelicula.com/



¿Qué ves cuando cierras los ojos?

Estamos en el año 2041, en un futuro no muy lejano en el que los seres humanos viven en compañía de criaturas mecánicas con normalidad. Álex (Daniel Brühl) regresa a Santa Irene después de 10 años de ausencia para realizar un complejo proyecto en la Universidad de Robótica, el diseño de la inteligencia emocional artificial de un niño robot. En su retorno, Álex se reencontrará con su hermano David (Alberto Ammann) y su esposa Lana (Marta Etura). Un pasado marcado por un triángulo amoroso entre los tres protagonistas vuelve al presente con una nueva incorporación, Eva, la hija de la pareja. El magnetismo de Eva y su extraordinario carisma fascinan a Álex desde el primer momento, una personalidad que le puede ser de gran ayuda para el boceto emocional de su autómata.


Eva se adentra en el abstracto mundo de los sentimientos robóticos, toda una reflexión sobre las relaciones máquina-hombre. La recreación de un universo imaginario que nos presenta una narración de estilo clásico y sensible. La ciencia ficción queda en segundo plano y sirve de excusa para aterrizar de lleno en el campo de los sentimientos. La historia de emociones desencontradas que giran en torno al entrañable personaje de Eva se completa con un buen golpe de efecto final.

Eva es probablemente la cinta con los mejores efectos especiales de la historia del cine catalán. Kike Maíllo, ex alumno y profesor del ESCAC, dirige con firmeza este drama con aires de ciencia ficción. Una estética retro-futurista llena de detalles en la que las frías montañas y la nieve acompañan a las emociones de sus protagonistas. La cinta goza de unas interpretaciones correctas entre las que sobresale Claudia Vega en el enigmático papel de Eva, una interpretación sobresaliente que despierta una fuerte empatía en el espectador.


Un guión sólido con una excelente ambientación y notables detalles, como el del gato robot, que te atrapan durante toda la película, son las virtudes del universo de Eva. Muchos aficionados a la ciencia ficción quizás se sientan decepcionados después de ver su trailer en clave de thriller futurista que nada tiene que ver con la película, pero aquellos a los que su entrañable historia les toque, les llegará muy adentro. Hay que reconocer que aunque la ópera prima de Kike Maillo no es perfecta ha sabido conjugar muy bien los elementos para ofrecer esta notable narración sobre los sentimientos.

Lo mejor: Claudia Vega, para siempre Eva.
Lo peor: Esperarse una cinta de ciencia ficción al uso.

jueves, 27 de octubre de 2011

Nunca me abandones

Título original: Never Let Me Go
Año: 2010
País: USA, UK
Dirección: Mark Romanek
Guión: Alex Garland
Basado en la novela: Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro
Intérpretes: Carey Mulligan, Andrew Garfield y Keira Knightley
Fotografía: Adam Kimmel
Música: Rachel Portman
Montaje: Barney Pilling

Valoración: 7/10
Web: http://www.nuncameabandones.es/


Kathy H (Carey Mulligan) se dedica al cuidado de jóvenes que van recibir una operación quirúrgica. De pequeña estudió junto con Tommy D (Andrew Garfield) y Ruth (Keira Knightley) en Hailsham, un internado británico donde las máximas eran potenciar el desarrollo artístico y vigilar por la salud de sus alumnos. Tommy era un niño inadaptado, sin amigos. Kathy intentando remediar esta situación acaba enamorándose perdidamente de él. Ruth, la mejor amiga de Kathy, se interpondrá entre ambos y acabará saliendo con Tommy. Años más tarde, los tres se van a vivir a una granja junto a otros adolescentes, allí la situación entre ellos se degrada debido a la relación entre Ruth y Tommy y a un secreto que descubrieron en el internado que marcará el resto de sus vidas.


Nunca me abandones está basada en una novela de Kazuo Ishiguro, autor del guión original de The Saddest Music in the World o del libro en el que se basó Lo que queda del día. Pese a lo que podría parecer por ello y por la presencia de Keira Knightley -más una sinopsis previa, en la que hemos evitado destapar la historia real de la película-, la cinta no es una nueva película romántica o de época, sino una cinta de ciencia ficción sin ningún vestigio de efectos especiales, hecho que puede recordarnos a cintas como GattacaPrimer o Womb.

Su brillante historia se descubre poco a poco de forma inteligente. Lo que parece ser un internado idílico acaba siendo algo más y la película plantea cuestiones filosóficas y morales de más calibre. ¿Cuál es el valor de la vida humana? ¿Hasta dónde podemos llegar en beneficio de la mayoría? ¿Qué nos hace humanos? ¿El amor? ¿El arte? Esta última cuestión, uno de los ejes centrales, acerca la narración a algunos de los temas que ya había planteado Isaak Asimov.


Además de su historia, el otro punto fuerte de la cinta son sus interpretaciones. Carey Mulligan vuelve a ofrecer una interpretación de lujo y reafirma sus grandes dotes que ya hemos disfrutado en títulos del calado de An education, Drive o Shame. Junto a ella podemos disfrutar de Keira Knightley, Andrew Garfield y Charlotte Rampling. Pese a esta cantidad de buenos elementos y a otros como una magnífica fotografía, la dirección de Mark Romanek no sabe aprovechar esta historia y se queda a medias en algunos aspectos importantes.

Nunca me abandones es un cruce entre Jane Austen y Philip K Dick, un melodrama romántico en medio de una historia de horror y ciencia ficción, una distopía que plantea un pasado alternativo y perverso con una ética que escandaliza. La película es una fábula dura, pesimista y deprimente, que termina siendo más interesante por la siniestra historia que plantea que por la forma como está narrada y aunque podría ofrecer más, el resultado es una cinta muy recomendable que pasó por nuestras pantallas sin mucha repercusión.

Lo mejor: Su historia
Lo peor: No saber sacar más jugo a una historia tan impactante

martes, 25 de octubre de 2011

In-Edit Festival: Las 10 más esperadas


Como cada año por estas fechas llega a Barcelona el In-Edit, Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona. Una cita imprescindible para los amantes de la música que llega a su novena edición y se afianza como uno de los festivales cinematográficos más importantes de la ciudad condal. Este año encontramos cerca de 45 propuestas que demuestran la salud del sector y la amplitud de miras en cuanto a estilos del festival.

La cita tendrá lugar del 27 de Octubre al 6 de Noviembre en los mismos espacios del año pasado: Sala 5 del Aribau Multisalas y las dos salas del Aribau Club. Para los que no podáis asistir, os recordamos que como en la pasada edición, la colaboración con Filmin nos permite acercarnos al festival desde el salón de casa.

Os dejamos con un Top 10 de las cintas más esperadas para Después de 1984.

10. Cracked Actor: David Bowie (1974)
Dir: Alan Yentob

Viernes 4, 22:30 Multisalas Sala 5
Sábado 5, 20:15 Multisalas Sala 5

El notorio filme sobre la estancia del músico en Los Ángeles el año 1974. Un inestable, esquelético y paranoico Bowie en plena adicción a la cocaína (una adicción exorbitante, por añadidura, afianzada en una ingesta heroica) realiza un tour por una California marciana, árida y desolada; un estado que le contagia intranquilidad por la “ansiedad perpetua” que se respira en el ambiente. ¿Era Los Ángeles o eras tú, David? En varios viajes en limusina o conversaciones tras el telón Bowie habla de angustia, de la influencia que han tenido en él los cut-ups de Brion Gysin o William Burroughs (y efectúa una demostración práctica armado de tijeras y palabras manuscritas), de estrellato e idolatría rock-pagana (“nunca quise ser una estrella de rock”) y de todos sus alter egos, mientras sobre el escenario del L.A. Amphiteatre van sucediéndose sus mayores éxitos. El momento más desasosegante (y célebre) es cuando, la mirada vacía y vidriosa, confiesa sentirse en los USA “como una mosca en la leche, como un cuerpo extraño”. Bowie finaliza el filme afirmando “me gusta ser yo”, pero la audiencia no puede sino levantar las cejas de puro miedo e incredulidad.


9. Queen - Days of Our Lives (2011)
Dir: Matt O'Casey

Sábado 29, 22:15 Multisalas Sala 5 (presencia de Matt O'Casey)
Lunes 31, 19:00 Multisalas Sala 5
Martes 1, 16:00 Multisalas Sala 5

Un extenso documental para una carrera bíblica. Y como sucede con la Biblia, su sobreexposición provoca que mucha gente la dé por sabida cuando, en realidad, queda aún mucho por aprender. En este lúcido y didáctico filme de nítida factura BBC se encuentra, reducida a un par de horas, la historia definitiva de Queen. No busquen más; aquí está todo. De su cretácico musical (su antiguo grupo, Smile) a la semi-desastrosa etapa “disco” de Hot space (1982), del fracaso de Jazz (1978) al descubrimiento por parte de Mercury del rollo gay en NY (“Freddy se lanzó a él como David Attenborough en un documental sobre naturaleza”) y el mazazo del sida, su paso de grupo uncool a fuerza dominadora global, de teloneros de Mott The Hoople al Live Aid, los deslices morales (fueron a Suráfrica en pleno boicot anti-apartheid, y a Argentina durante la dictadura militar), los excesos, los ampulosos hits de ROCK, los insultos de la prensa y la puñalada del punk, los #1 en USA, la ruina y el lucro. Todo está aquí, disco a disco (y anécdota a anécdota), sin barreras ni edulcorantes, las compuertas abiertas de par en par. Esta es su vida. No estaba todo dicho, ya ven.


8. Michael Nyman in Progress (2010)
Dir: Silvia Beck

Jueves 27, 21:30 Aribau Club 1 (Inauguración con la presencia de Nyman)
Domingo 30, 18:15 Multisalas Sala 5
Lunes 31, 22:00 Aribau Club 1

Este documental nos acerca a la figura de Michael Nyman, famoso en parte gracias a las bandas sonoras de películas como El piano o El vientre del arquitecto. Según sus propias palabras "No decoro filmes con música; la música ha de sobrevivir en sus propios términos". Esta forma de entender la relación entre la música y el cine le ha llevado a componer obras que además de adaptarse como un guante a sus películas ofrecen valor por si mismas. El documental indaga en la raíz de su sonido galopante y de su vida personal además de acercarnos a algunas de sus más célebres composiciones para el cine.

La película inaugurará la edición de este año, y contará con la presencia del propio Nyman y la directora de la obra.



7. Message to Love: The Isle of Wight Festival
Dir: Murray Lerner

Domingo 30, 16:00 Multisalas Sala 5
Viernes 4, 18:00 Multisalas Sala 5
Domingo 6, 20:00 Multisalas Sala 5 (presencia de Murray Lerner)

A pesar de su título, ni amor ni flores. El festival de la isla de Wight de 1970 simboliza junto a Altamont el fin del sueño hippie, la pugna entre rebelión y comercio, el mal karma. Un escenario lleno de rockstars condenados a morir en breve (Hendrix, Morrison) y el público a punto de sublevación armada son el marco de un documental tan informal y guerrillero como incisivo y veraz. La historia es conocida: empieza como un edén de jipis mugiendo mantras y hablando con los árboles, pero el clima polar y las reclamaciones de un público ácrata convierten la Isla de Wight de 1970 en un sindiós. Clamando en contra de “un campo de concentración psicodélico”, los freaks radicales instauran su propio barrio rebelde y rompen las cercas, para supina indignación de los promotores. La banda sonora al caos la ponen The Doors, Donovan, Ten Years After, The Who (en su salsa), Moody Blues (un “Nights in white satin” más incongruente que nunca) y, en el momento de suma tensión civil, una histérica Joni Mitchell que ve su escenario invadido por anarquistas barbudos. Hay que ver cada minuto de este magistral reportaje para entender el fin de una era, y de una mentira.


6. Bury The Hatchet (2010)
Dir: Aaron Walker

Sábado 29, 18:30 Aribau Club 2
Jueves 3, 22:30 Aribau Club 2 (presencia de Aaron Walker)

Para todos aquellos que son fans de la serie Treme –de los autores de The Wire- he aquí su semilla, su carne y hueso, su “basado en una historia real”. Esta es la historia: los New Orleans indians, clubes de hombres negros que se disfrazan de nativos americanos cada Mardi Gras. El relato de una tradición centenaria (surge de los esclavos negros fugitivos cobijados por indios en los bayous de Luisiana) que se mantiene, orgullosa, pese a la opresión, los huracanes y la brutalidad policial. Bury the hatchet nos lleva, de la mano de sus líderes, jefe indio a jefe indio (del Chief Doucette a Chief Monk Boudreaux y Tootie Montana), por una expedición tan antropológica como política. Comenzamos en el Mardi Gras del 2005, siete meses pre-Katrina, y avanzamos por los duros años de reconstrucción, de restablecimiento de lazos comunitarios y resistencia contra el poder, hasta el 2010. La senda del filme nos adoctrina sobre los detalles de la tradición: su estructura, sus rencillas tribales, su pasado violento (antes de trompetas se usaban escopetas), su hermoso R&B y la labor de amor que exhiben cada año esos trajes cosidos a mano. Emocionante.


5. Miles Electric: A Different Kind of Blue (2004)
Dir: Murray Lerner

Martes 1, 18:30 Multisalas Sala 5
Jueves 3, 22:15 Aribau Club 1 (presencia de Murray Lerner)
Domingo 6, 16:30 Aribau Club 2

Lerner le sacó partido al Isle of Wight Festival, pero su metraje no tiene desperdicio. Culmen de la electrificación del “orgasmo espiritual” (Santana dixit) de Miles, este brillante filme capta al gran iconoclasta ante 600.000 rock freaks el 29 de agosto de 1970. ¿Impacto? Si Dylan hizo que varios miles de fans del folk se dieran de cabezazos contra la pared al pasarse a lo eléctrico, lo mismo sucedió con Miles Davis y los señores del jazz. Una mirada especialmente lúcida a aquella cumbre polémica es este documental. En él, Lerner captura la sorprendente e innovadora interpretación del álbum A different kind of blue por el alquimista de la trompeta, en electrizado directo en la isla de Wight. El concierto, de 39 minutos de duración, sería suficientemente impactante por sí mismo, pero el director nos lo presenta con 40 minutos más de entrevistas al propio Miles y a todos los implicados e influenciados, de Chick Corea a Keith Jarrett pasando por Santana y Herbie Hancock. El cómputo total es una instantánea cuidadosamente documentada de un momento vital de transición en el jazz americano, filmada con el gusto y atención al detalle típicos del director.


4. The Other Side of The Mirror: Bob Dylan at the Newport Folk Festival (2007)
Dir: Murray Lerner

Sábado 29, 16:15 Multisalas Sala 5
Miércoles 2, 20:15 Multisalas Sala 5 (presencia de Murray Lerner)
Domingo 6, 15:45 Multisalas Sala 5

El sonido de Dylan yéndose (del folk). Una fascinante captura de su radical evolución en tres años: de apocado imitador de Woody Guthrie a sarcástica rockstar en ciernes. Tanto si le aman como si le odian, todo fan de los seísmos y cismas pop debería visionar este documento. Aquí vemos a Zimmerman efectuando un cambio de piel que no superaría ni una iguana particularmente aseada, y lo vemos año a año, sin perder prenda, en pleno proceso de convertirse en tótem. En 1963 es un casi titubeante protegido de Joan Baez, actuando como un niño modoso y ofreciendo todos los rituales comunales del folk (“come gather around friends...”). En 1964 ya luce decididamente no-folk, lleva el cabello más largo del festival, una media sonrisa sarcástica emplastada en el rostro y Pete Seeger parece su padre. En 1965, Dylan conserva un pie en los nutrientes del folk, pero el otro ya emerge por la puerta trasera. Para demostrarlo, la lía parda: toca electrificado junto a un grupo de rock’n’roll mientras los BUUUS se oyen en Saratoga; y él, como si oyera llover. The other side of the mirror es tanto monumento escultórico como involuntario proceso criminal. Hay que verla a toda costa.


3. The Black Power Mixtape 1967-1975 (2011)
Dir: Göran Hugo Olsson

Domingo 6, 22:30 Multisalas Sala 5

El hallazgo del año, y no solo en cine documental; esto es un descubrimiento histórico de primer orden. Se exhuma extenso metraje de época sobre nueve años de nacionalismo negro filmado con ojos frescos por grupo de periodistas suecos a lo largo de los 60’s y 70’s. Es decir: metraje inédito, nunca visto, rollos y rollos de él, sobre uno de los periodos más convulsos del siglo XX, y encima recogido por extranjeros que buscaron “mostrar América como realmente es”. Si esto no es el equivalente documental de hallar el camino a El Dorado, nada lo es. Para colmo, el director sueco Göran Hugo Olsson no se limita a presentar su tesoro al tuntún, sino que lo edita con la ayuda de personalidades tan relevantes de la cultura negra como Questlove (The Roots), Erykah Badu, Kenny Gamble, Adiodun Oyewole (The Last Poets) y más. Y aunque hemos visto algunas de estas cosas en otros filmes -Attica, el asesinato del Dr. King, sedes de Black Panthers y líderes negros, de Stokely Carmichael a Bobby Seale y Angela Davis (casi protagonista del filme)- aquí estrenamos la historia con un punto de vista completamente nuevo y mil fotogramas exclusivos. ¡Brillante!


2. The Sacred Triangle: Bowie, Iggy & Lou 1971-1973 (2010)
Dir: Alec Lindsell

Viernes 28, 19:00 Multisalas Sala 5
Domingo 30, 22:15 Multisalas Sala 5
Lunes 31, 17:00 Multisalas Sala 5

En tres años cruciales las carreras de los tres genios se enhebraron, para fortuna de sus talentos y de la humanidad. Los entresijos de la carambola de influencias que gestó a Ziggy, el Transformer y Raw Power se cuentan aquí minuto a minuto. Todo empieza con la “despedida” de Ziggy Stardust, por supuesto, pero el largometraje brinca hacia atrás para ver “el punto donde empezamos” (que diría William Golding), sea “The laughing gnome”, el glam, el fin de la V.U. o el bagaje arty de Iggy Pop. Desde allí, las conexiones que se establecen son sorprendentes, y en algunos casos el filme recuerda más a un libro de Agatha Christie que a un documental sobre rock. Pues realmente salen a la luz alianzas pretéritas y antiguos puntos de contacto que convencen al espectador sobre lo inevitable de su aleación. Por el camino, The Sacred Triangle desvela la creación del epítome rockstar en Mainman Management, el mito de la bisexualidad de Bowie, el gesto gay de aquel Top of The Pops, los inciertos intentos iniciales de Bowie copiando a la Velvet, su fascinación por el lado destructivo de Iggy, la sombra de Warhol y un largo etcétera. Las pistas parecen concluyentes.


1. George Harrison: Living in the Material World (2011)
Dir: Martin Scorsese

Viernes, 28 21:15 Multisalas Sala 5
Lunes 31, 21:30 Multisalas Sala 5

Lennon dijo que dentro de George vivía un misterio. Martin Scorsese afirmó que escuchar por primera vez “All things must pass” fue como adentrarse en una catedral. Olivia Harrison, su mujer, declaró: “George tenía karma que solucionar. No iba a regresar y ser malo. Iba a regresar y ser malo y bueno y amable y enfadado, todo a la vez”. Pero, ¿Quién era en realidad el Beatle? ¿Qué sendero toma uno para viajar de aquel menor de edad en Hamburgo hasta el eremita místico de los 70’s, y de allí al Concierto para Bangla Desh (primer macroconcierto benéfico de la historia, que él organizó), y luego a su productora Handmade Films (¡La vida de Brian!, ¡Withnail y yo!)? ¿Quién era este hombre? Filántropo, asceta, hippie avanzado, fan del sitar, discípulo de Ravi Shankar, guitarrista único, viajante del cosmos... Scorsese busca descifrar el enigma en un documental profundo que también es una reflexión sobre éxito y fracaso, y que cuenta con toneladas de metraje nunca visto. Yoko Ono, McCartney, Clapton, Jane Birkin, Eric Idle, Phil Spector, Ringo Starr y más contribuyen a examinar su paso de niño a Beatle, y más allá, a través de sus iluminaciones y contradicciones.



Programación del Beefeater In-Edit 2011 en Filmin


Algunos de los títulos presentes en la programación de este año volverán a poder verse a través de Internet en Filmin, permitiendo a los aficionados al género de todo el país disfrutar por segunda vez de un festival que lleva celebrándose durante 9 años en Barcelona. Estarán disponibles los siguientes títulos por secciones:

SECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL

O Samba que Mora em Mim de Georgia Guerra-Peixe (Brasil, 2010, 72’)
Color Me Obsessed. A Film About The Replacements de Gorman Bechard (Estados Unidos, 2011, 123’)
Brötzmann de René Jeuckens, Thomas Mau, Grischa Windus (Alemania, 2011, 80’)

SECCIÓN OFICIAL NACIONAL

Jaime Urrutia, la fuerza de la costumbre de Carlos Duarte Quin (España, 2011, 122’)
Papagordo, En casa de Raimundo Amador de Laura Llamas Blasco, Víctor Morilla Rivas (España, 2011, 60’)

EXCEDLENTS

George Harrison, living in the material world de Martin Scorsese (Estados Unidos, 2011, 208’)
Agustí Fernàndez, los dedos huéspedes de Lucas Caraba (Spain, 2011, 45’)
Toots and the Maytals de George Scott (Reino Unido, 2011, 61’)
Love Shines de Douglas Arrowsmith (Canadá, 2010, 87’)
Quiero tener una Feretería en Andalucía de Carles Prats (España, 2011, 100')

PREMIOS

Electrodomésticos, el frío misterio de Sergio Castro San Martin (Chile, 2010, 125’)
Music From the Moon de Carsten Christochowitz, Christian Hund, Uwe Wältring (Germany, 2009, 96’)
Filhos de Joao de Henrique Dantas (Brazil, 2009, 75’)

domingo, 23 de octubre de 2011

Phenomena Collections: Concurso Noche de Halloween


Se acerca Halloween y para celebrarlo Phenomena nos ofrece una sesión con tres clásicos imprescindibles del terror. Para empezar la noche podremos disfrutar en pantalla grande de una de las mejores películas de del género de todos los tiempos, El resplandor de Stanley Kubrick, en su versión americana extendida. A continuación una de las cintas más célebres de hombres lobos, Un hombre lobo americano en Londres, de John Landis, que ya estuvo presente en Phenomena con The Blues Brothers. La noche finalizará con Suspiria de Dario Argento, el creador de la mítica Phenomena, que da nombre a nuestras sesiones de cine favoritas.

La cita será el sábado 29 a partir de las 20:00 en el cine Urgel.


El resplandor de Stanley Kubrick (1980)


No por mucho madrugar amanece más temprano
No por mucho madrugar amanece más temprano
No por mucho madrugar amanece más temprano
No por mucho madrugar amanece más temprano
No por mucho madrugar amanece más temprano
No por mucho madrugar amanece más temprano
No por mucho madrugar amanece más temprano


Jack Torrance se traslada al hotel Overlook con su mujer y su hijo para encargarse de las instalaciones durante el invierno, época en la que el hotel está cerrado y aislado por la nieve. Jack pretende aprovechar este aislamiento para escribir una novela. Sin embargo, al poco de llegar al hotel, empiezan a producirse fenómenos extraños y paranormales a la vez que Jack empieza a padecer trastornos de personalidad.

El maestro Kubrick decidió pasarse al terror con la adaptación libre de una novela de Stephen King, y como ya venía siendo habitual el neoyorquino recreó otra obra maestra, consiguiendo una película que ha pasado a engrosar de forma muy destacada la lista de las mejores películas de terror de todos los tiempos. Kubrick se propuso rodar la esquizofrenia y lo consiguió a la perfección con una narración inquietante y angustiosa, acompañada de una fotografía que logra la atmósfera opresiva que la historia requiere. Jack Nicholson encarna a Jack Torrance en una de sus interpretaciones más célebres. Junto a él Shelley Duvall, a quien Kubrick llegó a insultar y maltratar psicológicamente durante el rodaje para que pareciese insegura y aterrorizada. Finalmente la actriz acabó ingresada en un psiquiátrico al finalizar el rodaje. En la versión española su personaje fue doblado por Verónica Forqué, uno de los doblajes más criticados de la historia. Lo que algunos no saben es que fue el propio Kubick quien la seleccionó, ya que se encargaba personalmente de todas las adaptaciones de sus películas, incluso rodando distintos planos para los diferentes países, como el de las páginas que escribe Jack Torrance en la película.

Kubrick logra con El resplandor algo que muy pocos han sido capaces de repetir, una película aterradora sin apenas muertes, sin escenas gratuitas, una cinta donde la imagen de un niño en triciclo consigue poner en tensión a toda la platea. Como curiosidad, El resplandor obtuvo dos nominaciones a unos premios muy conocidos, una para Kubrick y otra para Shelley Duval: los Razzies a peor director y peor actriz.



Un hombre lobo americano en Londres de John Landis (1981)

¿Has hablado alguna vez con un muerto? Es muy aburrido

David y Jack, dos chicos americanos, deciden recorrer Europa como mochileros. En una zona rural desolada de Gran Bretaña los habitantes les aconsejan que no se aparten de los caminos y que vigilen con la luna. Los jóvenes no les hacen caso y retoman el camino en la oscuridad de la noche cuando de repente oyen un aterrador aullido. Una bestia terrorífica sedienta de sangre los persigue. Sus víctimas se convierten en muertos vivientes que deben vagar por la tierra eternamente, pero quienes escapan a la muerte tienen otro destino no menos terrorífico.

John Landis combina magistralmente el terror y la comedia teen en este clásico de los hombres lobo. Rick Baker consiguió unos efectos especiales tan espectaculares que la Academia de Cine decidió premiarlo inaugurando así la categoría del Oscar al mejor maquillaje. A pesar de que Rick Baker quería diseñar un hombre lobo tradicional, Landis le convenció para que este se pareciera a un perro gigante surgido del infierno, según sus propias palabras. Los efectos de sonido de la transformación del hombre lobo son los mismos que los del videoclip Thriller de Michael Jackson, también dirigido por John Landis. El propio Landis aparece en la película como el hombre con el pañuelo en la cabeza al que atropellan.

La banda sonora de Elmer Bernstein solo dura 7 minutos y se completa con canciones que contienen la palabra Moon. Landis no consiguió los derechos de Moonshadow de Cat Stevens ni de la versión de Blue Moon de Bob Dylan porque uno se había pasado al islam y el otro al cristianismo y no querían escuchar su música en una película así. La escena en la que David despierta en la jaula de los lobos del zoológico de Londres fue rodada con lobos reales y en una sola toma, con los lobos atiborrados de comida para que no se comiesen al actor. Atención a los delirantes créditos finales donde se felicita al príncipe Carlos y Lady Diana Spencer con motivo del anuncio de su inminente boda y se advierte que cualquier parecido con personas vivas, muertas o no-muertas es pura coincidencia.


Suspiria de Dario Argento (1976)

La única cosa más aterradora que los últimos 12 minutos de esta película son sus primeros 92 minutos
(promo de la época)

Suzy Bannion, una estudiante de danza, ingresa en una exclusiva academia de baile. Nada más llegar asesinan brutalmente a dos alumnas. La subdirectora del centro, Madame Blank, le ofrece a la nueva alumna todas las comodidades y facilidades para que pueda estudiar sin problemas. Poco a poco la academia se ve envuelta en un aire malsano y acaba convirtiéndose en una autentica pesadilla.

Argento consigue una película terrorífica que hoy en día es todo un clásico del cine de terror. Suspiria está rodada en rojos, azules y blancos impactantes en un escenario inmejorable y cuenta con una genial banda sonora que incrementa esa atmósfera inquietante del film. Las chicas, inocentes y virginales, ofrecen la sensualidad y el erotismo necesario en una película aterradora en que los asesinatos son elegantes, sutiles y tremendamente efectivos. Suspiria es la primera parte de la trilogía de Argento dedicada a Las tres madres, que completan Inferno y La madre del mal. Hay rumores de que se está preparando un remake protagonizado por Natalie Portman, una elección evidente después de verla en Cisne negro. Atención a la aparición en la película de Miguel Bosé como bailarín.



Sorteamos cuatro entradas dobles gentileza de Phenomena.

Para participar en el concurso sólo tenéis que realizar dos sencillos pasos:

- Ser seguidor de Después de 1984 en Facebook
- Una vez en Facebook, contestar en la propia publicación del concurso a la pregunta:

El resplandor se basa en una novela de Stephen King,

¿Cuál es tu novela o película favorita surgida de la mente de Stephen King?


Tienes tiempo hasta el jueves 27 de octubre a las 23:00.

- Sólo se contabilizará un comentario por participante.
- El sorteo se realizará de forma aleatoria entre todos los participantes a través de la web sortea2.

¡Suerte a todos!

¡¡Nos vemos en Phenomena!!

sábado, 22 de octubre de 2011

Miss you Elliott


En 1996 el director Gus Van Sant solicitó la colaboración, para la banda sonora de su película El indomable Will Hunting, a un joven desconocido cantautor estadounidense. Elliott Smith grabó para la película una versión orquestal de su tema Between the Bars junto al aclamado compositor Danny Elfman; también contribuyó con una canción nueva, Miss Misery, y tres más publicadas previamente (No Name #3, de Roman Candle; y Angeles y Say Yes, de Either/Or).

En 1998 todo estaba a punto para la ceremonia de los Oscar, El indomable Will Hunting, una de las películas favoritas de la crítica y el público, estaba nominada al Oscar a la mejor canción original por Miss Misery. Generalmente, no acostumbran a gustarme las canciones nominadas al Oscar, la mayoría parecen cortadas por el mismo patrón salvo algunas excepciones, como Save me de Aimee Mann (Magnolia) o I’ve seen it all de Bjork (Bailar en la oscuridad). Temeroso de la fama, Smith sólo accedió a tocar la canción en la ceremonia después que los productores le amenazaran con que la canción sería tocada esa noche en vivo por otro músico de su elección si él no salía. Finalmente el chico tímido de Portland con su traje blanco apareció en el escenario y con su guitarra acústica, empezó a tocar una versión reducida de Miss Misery. Obviamente, como en el caso de las otras canciones nominadas que he mencionado, no ganó, el premio fue para Celine Dion por My heart will go on de Titanic, pero Elliott hizo historia.



Eso es exactamente lo que fue, surrealista... Me gusta actuar casi tanto como disfruto componiendo canciones. Pero los Oscar fueron un espectáculo muy extraño, donde el programa era de sólo una canción reducida a menos de dos minutos, y la audiencia era un montón de gente que no había venido a escucharme tocar. No me gustaría vivir en ese mundo, pero fue divertido estar cerca de las estrellas por un día.
Elliott Smith

La sensibilidad de Smith y el tono melancólico de sus canciones queda reflejada en toda su discografía donde el instrumento principal era la guitarra acústica, aunque también utilizaba el piano, el clarinete, el bajo, la armónica y la batería. Smith tenía una voz suave muy característica y habitualmente recurría a la grabación multipista de su propia voz para crear armonías vocales. En el cine sus canciones han aparecido en películas como Los tenenbaums, American beauty o Paranoid park.


Elliott Smith luchó contra la depresión, el alcoholismo y la drogadicción durante muchos años, y esos fueron los temas habitualmente tratados en las letras de sus canciones. Murió el 21 de octubre 2003, a los 34 años, de dos puñaladas autoinfligidas en el pecho justo antes de publicar su último álbum. Su excelente discografía está formada por 7 discos: Roman Candle (1994), Elliott Smith (1995), Either/Or (1997), Xo (1998), Figure 8 (2000), From a Basement on the Hill (2004) y el póstumo New Moon (2007).


Ayer hizo ocho años que Elliott se fue, dejando un enorme vacío en el corazón de sus admiradores y en el mundo del pop melódico. Su música quedó para siempre y ha pasado a formar parte de la vida de muchos enamorados de su música que nunca le olvidaremos.

Te echamos mucho de menos Elliott.

viernes, 21 de octubre de 2011

Margin call

Título original: Margin call
Año: 2011
País: USA
Dirección: J.C. Chandor
Guión: J.C. Chandor
Intérpretes: Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons
Fotografía: Frank G. DeMarco
Música: Nathan Larson
Montaje: Pete Beaudreau

Valoración: 8/10
Web: http://www.margincallmovie.com/


¿Cómo afrontarán ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008? Margin call es el relato de esas horas previas, una noche muy larga de consecuencias devastadoras para sus protagonistas y para el resto del planeta. Peter Sullivan (Zachary Quinto), ingeniero aeronáutico, trabaja de analista en un poderoso banco de inversión. Peter será el iluminado que descubrirá el apocalipsis financiero inminente, sus predicciones generarán una reacción en cadena en la estructura jerárquica de la empresa en la que todas sus piezas tendrán que encajar el inminente desafío.


Charles Ferguson ya nos explicaba en Inside job el conjunto de excesos y los paquetes basuras que los grandes bancos de inversión de Estados Unidos vendieron a todas las entidades bancarias expandiendo la contaminación financiera por todo el planeta. Margin call se presenta como la ficción de esa noche en la que se forjó el hundimiento de la economía capitalista, el fin de una era. Los protagonistas de la tragedia, agresivos tiburones de Wall Street, luchan por sobrevivir al terremoto en un entorno en el que los escrúpulos morales no tienen cabida.

El bajo presupuesto de la película contrasta con un reparto de lujo que da la talla: Kevin Spacey, Jeremy Irons, Stanley Tucci, Paul Bettany y Demi Moore. Es un placer recuperar a Kevin Spacey con una interpretación que sobresale por encima de la media y que bien le podría valer una nominación al Oscar. La película se centra en el drama de sus personajes sin entrar en altas dosis de palabrería económica; ya lo dice Jeremy Irons en plena reunión de directivos: "Sea conciso y claro al describirme sus motivos de pánico. Al hacerlo imagínese que tengo la capacidad de entendimiento de un niño o de un perro". Un guión mordaz con grandes momentos de tensión respalda este drama intimista de dimensiones catastróficas.


Margin call es la ópera prima de J. C. Chandor y hay que reconocer un buen trabajo de calidad notable, ausente de excesos y con una excelente dirección de actores. La información que J. C. Chandor ha utilizado para crear Margin call  viene de primera mano, a través de su padre, que trabajó durante 40 años en el banco de inversión Merrill Lynch. Ya hace tres años de los sucesos narrados en Margin call y de momento nadie ha sido capaz de vislumbrar la luz al final del túnel de una crisis en la que los pocos que la provocaron siguen inmunes con sus capitales astronómicos mientras el resto del planeta sufre las consecuencias. J. C. Chandor ha tocado un tema sensible que no deja indiferente a nadie, crónica de la falacia y el cinismo humano ante una situación extrema.

Lo mejor: Su guión y Kevin Spacey.
Lo peor: Da la sensación que se podría haber sacado más de la historia.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Concurso Phenomena Collections: Spanish Bizarre

Sorteamos 3 entradas dobles para cada sesión de Phenomena Collections: Spanish Bizarre para que puedas disfrutar del terror en estado puro en el cine Urgell. Puedes apuntarte a las sesiones que más te apetezca ir o dicho de otra forma, es compatible participar en más de un concurso para optar al ciclo entero. Os recordamos el programa para el fin de semana:



Para participar en cada concurso sólo tenéis que realizar dos sencillos pasos:

- Ser seguidor de Después de 1984 en Facebook.
- Una vez en Facebook, contestar en la publicación de cada concurso a su pregunta.



Las preguntas son:

Sesión viernes 21La noche de Walpurgis y Mil gritos tiene la noche:
Paul Naschy es el licántropo español más célebre. ¿Cual es tu película favorita de Paul Naschy?

Sesión sábado 22Pánico en el Transiberiano y ¿Quien puede matar a un niño?
Hay niños que dan mucho miedo, pero otros tienen pesadillas ¿Qué película te traumatizó de pequeño?

Sesión domingo 23: La noche del terror ciego y El cebo 
Sean Penn fue el artífice de un remake de El cebo ¿Qué remake, secuela o precuela te da más miedo?

Tienes tiempo hasta mañana jueves 20 de octubre a las 18:00.

¡Suerte a todos!

¡¡Nos vemos en Phenomena!!

Ganadores:


El Viernes 21: Miki Edge López Gumà, Joan Barreira Martínez Fcb y Carles Serra Cano
El Sábado 22: Aura Fernández, Miki Edge López Gumà y Eduardo Martínez
El Domingo 23: Miki Edge López Gumà, Miquel Vb y Núria Flores

martes, 18 de octubre de 2011

Phenomena Collections: Spanish Bizarre



Phenomena sigue apostando por el cine de culto en su mes más bizarro hasta la fecha. Tras las dos citas de Phenomena Grindhouse en Sitges y en el cine Urgel, la catedral habitual de sus sesiones, nos ofrece un menú de seis platos imprescindibles, tres sesiones dobles, para este fin de semana, antes del colofón fin de fiesta que nos tienen preparado para la noche de Halloween.

En esta ocasión el ciclo consta de seis de los clásicos más celebres del terror español. Tres sesiones para disfrutar del mejor terror de la mano de Paul Naschy, Christopher Lee, Peter Cushing, Telly Savallas, Amando de Ossorio, Narciso Ibáñez Serrador y Ladislao Vajda entre otros.



Viernes 21 de octubre, 20h

La noche de Walpurgis de León Klimovsky (1971)

Protagonizada por Paul Naschy, La noche de Walpurgis es la quinta película de la serie sobre el hombre lobo Waldemar Daninsky (tras La marca del hombre lobo, Las noches del hombre lobo, Los monstruos del terror y La furia del hombre lobo). Película dirigida por León Klimovsky y escrita por Naschy y Hans Munkel. Paul Naschy (bajo su nombre real de Jacinto Molina) plasmó en un solo guión muchas de sus ideas sobre el cine de terror. Todo empieza con la visita de un médico forense al cementerio donde descansa el cuerpo de Waldemar Daninsky, quien ha muerto de un balazo de plata en el corazón. Piensan realizar una autopsia al cadáver para corroborar que esté bien muerto. Pero ni bien retiran la bala, la luna llena y un par de rápidos pases de cámara, hacen que Waldemar se levante, ya cubierto totalmente de pelo, y degüelle a estas desgraciadas víctimas. 

La película, también conocida como Werewolf Shadow, Blood Moon, y The Werewolf Vs. Vampire Woman, contiene todos los elementos típicos de una gran sesión clásica de terror: metamorfósis licántropas, profanación de tumbas, el ataque de dos vampiresas y el enfrentamiento entre el licántropo y la vampiresa. Un clásico de la fiebre del “terror español” de la época protagonizada por nuestro hombre lobo por excelencia.



Mil gritos tiene la noche de Joan Piquer (1981)

Uno de los mejores Slashers de culto del cine español con reconocimiento internacional. Aprovechando el auge del género en Estados Unidos, Joan Piquer ofreció al público español un baño de sangre pasado por sierras eléctricas al más puro estilo Leatherface. Diversos crímenes están ocurriendo en una Universidad de Estados Unidos. Una chica aparece sin cabeza, otra, ahogada en la piscina con el cuerpo brutalmente destrozado... La policía no logra encontrar al criminal así que introducen a una mujer haciéndose pasar por profesora de tenis pero que en realidad es policía, para que investigue y descubra al autor de tan atroces asesinatos. El mejor gore español de la época se da la cita en Mil gritos tiene la noche con escenas muy explicitas de violencia gracias a unos grandes efectos especiales que ofrecen sangre y vísceras a raudales.



Sábado 22 de octubre, 20h

Pánico en el Transiberiano de Eugenio Martín (1972)

El cuerpo de una criatura de naturaleza desconocida encontrado en Manchuria por el Profesor Saxton, un científico inglés, es trasladado a Londres a bordo del ferrocarril transiberiano. Comienza así un viaje que estará plagado de intrigas y muertes a raíz de la resurrección del monstruo que en realidad es un extraterrestre. Pánico en el Transiberiano fue una producción muy ambiciosa con un reparto encabezado por Christopher Lee, Peter Cushing, Telly Savalas, Alberto de Mendoza y Silvia Tortosa. La película cuenta con un presupuesto superior a la media de los subproductos que se fabricaban en aquella época. El Transiberiano, en el que transcurre la mayor parte de la película, se construyó vagón a vagón con todo lujo de detalles y los efectos especiales y de maquillaje también destacan para la época, incluso el "monstruo" resulta bastante creíble a día de hoy.



¿Quien puede matar a un niño? de Narciso Ibañez Serrador (1976)

Una pareja de turistas británicos llega a una isla española para pasar una idílica luna de miel. Al llegar descubren con sorpresa que la mayoría de habitantes de la isla son niños y poco a poco descubrirán que los niños no son tan inocentes como creían.

Narciso Ibáñez Serrador dirigió una de las películas capitales del terror antes de dedicarse al Un, dos, tres. ¿Quién puede matar a un niño? se basa en la novela El juego de los niños de Juan José Plans y su estilo realista consigue aterrarnos completamente. La película, que se alzó con un premio en Avoriaz, estuvo prohibida en Finlandia y censurada en España, USA, Argentina, Francia y otros países. Chicho intentó que uno de los papeles protagonistas lo interpretase el futuro Hannibal Lecter, Anthony Hopkins, pero se quedó con las ganas. Tiene una escena que referencia directamente a otra película en la que el terror viene de seres cotidianos, Los pájaros de Hitchcock, y la banda sonora de Waldo de los Rios nos recuerda a la de La semilla del diablo de Polansky. Atención a la escena de la piñata, es insuperable. Una obra imprescindible, que hará que después de verla no podamos volver a mirar a esas criaturas pequeñitas con los mismos ojos.


Domingo 23 de octubre, 18h

La noche del terror ciego de Amando de Ossorio (1971)

Bette llega a Lisboa por motivos de trabajo, donde encuentra a Virginia, antigua compañera de internado, la cual está acompañada por Roger. Los tres deciden pasar unos días en un parador de turismo. Viajan en un pintoresco tren y pronto se despiertan los celos entre las dos amigas. Virginia decide bajarse del tren y llega a un pueblo desierto presidido por una abadía. Se acomoda en una de las casas y se dispone a dormir, cuando empiezan a ocurrir cosas extrañas y terribles. Mientras tanto Roger y Bette han pasando la noche en el parador y están intranquilos por su amiga y deciden ir en su busca. Primera parte de la tetralogía de terror-serie B de Amando de Ossorio, que se completa con El ataque de los muertos sin ojos (1973), El buque maldito (1974) y La noche de las gaviotas (1975). Ossorio demuestra una gran destreza del cine de terror de la época y ofrece una cinta que recuerda a cualquier producto de la Hammer y en cuya temática y desarrollo se intuyen ecos de La Noche de los muertos vivientes de Romero. Obra magna de la serie B española con monjes templarios-zombies incluidos.


El cebo de Ladislao Vajda (1958)

Una niña aparece asesinada en el bosque de un pequeño pueblo suizo. Enseguida las sospechas recaen sobre el viejo vendedor ambulante que encontró el cadáver. Solamente el comisario Matei duda de su culpabilidad, pero se acaba de retirar y deja el caso en manos de un compañero. Mientras tanto, el anciano, incapaz de resistir la situación, se suicida en su celda. Ya en el aeropuerto, a punto de coger el avión, el comisario Matei repara en algunos detalles contados por los niños de la escuela y decide aplazar su viaje para empezar a investigar por su cuenta. Clasicazo del cine de suspense español con mayúsculas. El cebo se desvela como un  espectacular e inquietante thriller policíaco psicológico, con una banda sonora muy sugerente. Entre el cine negro y el drama de los clásicos centroeuropeos, esta coproducción germano-española ya ha gozado de varios remakes (uno de la mano de Sean Penn) pero como es habitual, el mito y el espíritu de la versión original es inimitable.

domingo, 16 de octubre de 2011

Las 10 mejores películas de #Sitges2011

A modo de epílogo hemos querido realizar la lista de nuestras 10 películas favoritas de Sitges 2011. Como siempre, la hemos hecho en base a lo que hemos visto (53 películas) y según nuestro criterio. Se quedan fuera buenas películas como The divide, The unjust, Arirang, Trabalhar cansa, Killer Joe o The yellow sea entre otras, que también son muy recomendables.

Antes de empezar con las 10 mejores de Después de 1984, dos menciones de honor. No las añadimos, aunque merezcan estarlo de sobras, porque no las hemos visto en Sitges. Seguramente ocuparían las primeras posiciones que es dónde quedaron en el ránking de San Sebastián:





Ahora sí, las 10 mejores de Sitges 2011:

10. Eva de Kike Maillo (España)


La película se adentra en el abstracto mundo de los sentimientos robóticos y es una reflexión sobre las relaciones máquina-hombre. Una cinta narrada con estilo clásico y sensible en la que prima la carga dramática de la historia. Reseña

9. A letter to Momo de Hiroyuki Okiura (Japón)


A letter to Momo es una tierna historia dibujada completamente a mano que ha costado 7 años de trabajo. Viendo la película se entiende el largo proceso ya que todo está hecho con el máximo cariño y perfección. Reseña

8. Project Nim de James Marsh (Reino Unido - USA)


James Marsh consigue un documental entretenido y profundo. Una película triste y cruda con momentos entrañables y algo de humor, bien narrada y con ritmo que nos acerca al experimento de Nim, pero que además nos hace reflexionar sobre muchos temas importantes. Reseña

7. The raid de Gareth Evans (Indonesia)


Una cinta adrenalínica con grandes dosis de acción y sangre acompañadas de toques de humor y una trama de traiciones que concluye con una lucha épica. Una cinta más que recomendable para los amantes del género. Reseña

6. Red State de Kevin Smith (USA)


Kevin Smith abandona temporalmente la comedia y se pasa al cine de acción con toques de terror, aunque sin perder la frescura que caracteriza sus diálogos. Red state es una crítica despiadada a la ortodoxia religiosa yanky, a la moral salvaje de los WASP y a las fuerzas del orden. Reseña

5. Milocrorze: A Love Story de Yoshimasha Ishibashi (Japón)


La estética es lo mejor del film y se convierte en una especie de combinado entre Austin Powers, algo de manga, bastante pop art y muchísimo kitch japonés. Para completar el conjunto, Milocrorze nos ofrece un relato delirante y divertidísimo con giros inesperados, en el que nunca sabemos lo que va a ocurrir, donde todo es posible. Reseña

4. Mientras duermes de Ángel Balagueró (España)


Balagueró sabe imprimir la intriga y el ritmo necesario para que la tensión vaya creciendo hasta llegar al clímax final. Una película de terror psicológico como hacía tiempo que no veíamos  basada en el aclamado libro homónimo de Alberto Marini. Reseña

3. Poulet aux prunes de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (Francia-Alemania-Bélgica)


Este cuento triste y melancólico nos sumerge en el viaje interior a la mente del violinista, a los porqués de su arte y de su vida. Poulet aux prunes consigue transmitir al espectador un torrente de sentimientos compaginados con toques de humor para hacerlo más llevadero. Una película magnífica con una historia poética que se sitúa directamente entre lo mejor del festival. Reseña

2. Guilty of romance de Sion Sono (Japón)


Sion Sono nos ofrece una bajada a los infiernos en toda regla donde el crimen y el sexo se mezclan llegando a ser la misma sensación. Una fotografía a base de neones y colores se añaden a una dirección perfecta. Reseña

1. Melacholia de Lars Von Trier (Dinamarca)


El clímax de la película es con toda seguridad de lo mejor que veremos en lo que queda del año y Von Trier demuestra que, pese a la polémica que lo rodea siempre, es uno de los más grandes directores del cine actual. Melancholia, un drama de dimensiones cósmicas, triste y pesimista a la vez que precioso y fascinante. Reseña


Resumen de las crónicas diarias:

Día 1. Máquinas, humanos y Eva

Día 2. Apocalipsis nuclear: The divide

Día 3. Mientras duermes y otros perturbados

Día 4. Viaje a la Tierra

Día 5. Lunes, trabalhar cansa

Día 6. Apocalipsis cósmico

Día 7. The Raid, los mata bien muertos

Día 8. El terror por Coppola y Smith

Día 9. Hordas de zombies invaden Sitges y La Habana
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...