domingo, 29 de mayo de 2011

Confessions

Título original: Kokuhaku (Confessions)
Año: 2010
País: Japón
Dirección: Tetsuya Nakashima
Guión: Tetsuya Nakashima
Basado en: Confessions de Kanae Minato
Intérpretes: Takako Matsu, Masaki Okada, Yoshino Kimura
Fotografía: Shoichi Ato, Atsushi Ozawa
Música: Toyohiko Kanebashi, Boris, Radiohead
Montaje: Yoshiyuki Koike

Valoración: 10/10
Web: http://kokuhaku-shimasu.jp/index.html



Hay hombres en este mundo que pueden, mejor dicho, que tienen el derecho de cometer actos criminales. 
Para unos pocos, la ley no existe.

Así citaba el protagonista de Crimen y castigo la justificación del asesino Raskolnikoff
Pero yo creo que todas y cada una de las vidas son importantes y hermosas.
¡No hay ni una sola vida en el mundo que pueda ser desechada sin más!
...Era una broma...

Confessions nos muestra varias imágenes de un mismo puzle, varias confesiones de los protagonistas de una misma historia. La cinta arranca en una clase de instituto de Japón donde la maestra, Yuko Moriguchi, les explica a sus alumnos de 13 años que en un mes dejará de darles clases, mientras ellos están más preocupados por enviarse mensajes con el móvil que por escucharla. En esa charla, la maestra les habla de Masayoshi Sakuramiya, un famoso profesor con el que coincidió en el primer instituto donde trabajó y que había fallecido recientemente. Sakuramiya escribió un libro donde decía que "El débil siempre hará daño a aquellos más débiles que él". Partiendo de esta sentencia, la maestra les hablará con absoluta franqueza sobre los motivos de su despedida.


La cinta ofrece una dura y desesperada mirada a las nuevas generaciones japonesas a partir de un suceso sobrecogedor protagonizado por los alumnos de un instituto. Vemos algunos de los problemas típicos de los adolescentes japoneses, que en realidad no están tan alejados de nosotros en algunos temas. El efecto Gran Hermano de hacerse famoso a cualquier precio o el desprecio por todo lo que no es el propio 'yo' son temas comunes en una sociedad globalizada.

Confessions fue la gran ganadora de los premios de cine japonés de 2010 y se quedó injustamente a las puertas de ser seleccionada entre las 5 películas finalistas a los Oscars, premio que ganó En un mundo mejor. Al empezar la crítica hemos intentado no desvelar casi nada del argumento, pero la referencia a los Oscars no es gratuita, y el que firma es de la opinión que Confessions saldría airosa de cualquier duelo con la cinta de Susan Bier. Al igual que la película danesa, Confessions es también una historia de sentimientos primarios, de rencor, amor, odio, venganza y soledad, que retrata la cara más amarga de las nuevas generaciones, pero que no flojea ni estira innecesariamente y que no concede ningún respiro para hacer la película más digerible a las grandes masas.

A pesar de que el eje principal de la película es la venganza, tema recurrente del cine oriental, Confessions no tiene nada que ver con cintas ya clásicas como la trilogía de Park Chan-Wook. El registro aquí es completamente distinto, tanto en la historia como en la forma de narrarla. La venganza se desarrolla alrededor de tres tipos de madres completamente diferentes y de sus hijos, también distintos, fruto de la educación recibida. La cinta presenta altas dosis de violencia en algunas escenas, pero ésta no es nada gratuita ya que esa violencia es el mismo centro de la historia y gracias a la magnífica forma de mostrarla, Nakashima consigue hacer poesía de la mismísima violencia.


Al margen de la magnífica historia, con un impresionante arranque, y de un guión construido con gran acierto que va desvelando las claves poco a poco gracias a las distintas confesiones, la película tiene una impecable estética, mezcla de video-clip y manga que nos recuerda al David Fincher de El club de la lucha. En Confessions abundan los tonos azules y grises que saturan la pantalla y el uso de la cámara lenta es prácticamente constante y lo que en muchas películas es gratuito aquí está más que justificado. Es el uso de esa cámara lenta lo que dota a la película de más fuerza y repercute directamente en la narración. Por si fuese poco, las interpretaciones de los tres protagonistas de la historia son más que notables. Para acabar de redondear el producto, la banda sonora es perfecta, tanto la música compuesta para el film como la selección de temas, entre los que encontramos Last Flowers, un tema complementario de In Rainbows de Radiohead. Para muchos, el cine con estética de videoclip es de baja calidad, pero viendo Confessions no podemos hacer nada más que quitarnos el sombrero ante una cinta tan bien rodada y con una historia tan demoledora que incluso sin ese perfecto envoltorio también estaría entre lo mejor del año.

Lo mejor: La primera confesión. Sencillamente perfecta
Lo peor: Un comienzo y un final tan brutales que pueden crear el espejismo de pensar que en su tramo central flojea.



Confessions después de pasar por el pasado Festival de Sitges se proyectará en Barcelona el día 11 de junio a las 20:30 dentro de un nuevo festival, el Casa Asia Film Week. El festival, al que esta semana le dedicaremos un post, se celebrará del 6 al 8 de junio en la sede de Casa Asia (con actividades y proyecciones gratuitas) y del 9 al 12 en los Cines Girona, y presenta una variada programación cinematográfica, con un total de 30 cintas, 11 de las cuales compiten en la sección oficial. Para los que no puedan asistir, Confessions sale a la venta en DVD el 5 de julio. Lástima que una película de tan alto nivel no haya podido ver la luz en las salas de cine.

viernes, 27 de mayo de 2011

Pulp

Ante el inminente retorno de esta noche, no nos hemos podido resistir a compartir estos vídeos.

Help the aged (1997)



Common people (1995)



This is hardcore (1998)



Disco 2000 (1995)



Bad cover version (2002)

Little Britain


¡Gran Bretaña, Gran Bretaña!
Tierra de adelantos tecnológicos,
Hace más de 10 años que hay agua corriente,
Y un túnel subterráneo  que nos lleva a Perú, e inventamos el gato
Pero nada de esto habría existido sin la gente de Gran Bretaña
Y es a esa gente a la que vamos a ver hoy.
¡Vamos allá! ¡Little Britain!

Con esta absurda referencia el pasado sábado 21 el canal 3XL empezó a emitir la aclamada serie de humor de la BBC, Little Britain. La serie, que empezó a emitirse en Reino Unido en el 2003, consiste en una serie de pequeños sketches protagonizados por una serie de personajes habituales, guiados por la narración de Tom Baker (famoso por Doctor Who). La intención es presentar aspectos de la vida cotidiana en Gran Bretaña con ironía y mordacidad haciendo referencias disparatadas al carácter nacional.

Little Britain es una de esas comedias británicas que rompen con las convenciones establecidas y plantean situaciones imprevisibles, surrealistas y grotescas. Una reformulación del género que se asemeja al legado que dejaron los Monty Phyton, Hotel Fawlty o Els joves (The Young Ones) en su época: series sin complejos, irreverentes y mordaces. 

Little Britain se ha convertido una serie de culto en Reino Unido y su estilo surrealista lleno de escenas carentes de sentido han creado infinidad de teorías e interpretaciones. Muestra de ello son sus personajes, os dejamos una breve descripción de algunos de friquis que salieron en el primer capítulo:

Vicky Pollard: Adolescente vulgar, madre soltera (en los rótulos de entrada se la ve con un cochecito con seis bebés), es un personaje a través del cual se pretende ridiculizar la imagen de la adolescencia macarra.

Affyd Thomas: Un homosexual que cree que es el único gay del pueblo y que constantemente niega la presencia de otros gays, pese a que poco a poco vamos descubriendo que su pueblo está plagado de ellos.



- Lou Todd y Andy Pipkin: Andy finge estar incapacitado en una silla de ruedas para así poder tener a su servicio a su asistente personal para realizar todas las tareas y trabajar para él. Lou es su amable e inocente amigo, que cree que el pobre Andy no puede hacer nada por sí solo. Normalmente, cuando Lou le pregunta a Andy qué es lo que quiere, Andy expresa lo primero que le pasa por la cabeza, pese a que obviamente es una absurdez.

Marjorie Dawes: Es la líder de un grupo de adelgazamiento Fat Fighters (Comilones Anónimos). Disfruta insultando al grupo, a pesar de ser ella obesa también. Se ceba especialmente con Meera, una asistente de la India a la que no entiende, pese a que el inglés de Meera es bueno.

Sebastian Love: Asistente del Primer Ministro, Michael Stevens, del que está profundamente enamorado, para descontento de éste. Se muestra celoso ante cualquier persona que se acerque al Primer Ministro, aunque sean otros jefes de Estado o políticos.

Para los amantes de lo absurdo y en la línea de otras series actuales como The Inbetweeners, The IT Crowd o El nan roig, que también emiten en el canal 3XL, canal que además está emitiendo (por televisión y por su web) series de gran calidad como la genial Breaking Bad  o Misfits. Como ya viene siendo habitual, una vez emitido el capítulo de cada semana está disponible en la web para poder verlo durante la semana hasta la emisión del siguiente. Así que si te perdiste el primer capítulo todavía lo puedes ver hasta la noche del sábado a las 23:00. Para los más perfeccionistas aquí tenéis un enlace a la guía de episodios con las apariciones de los personajes en cada capítulo.


miércoles, 25 de mayo de 2011

Primavera Sound 2011: 10 conciertos recomendados




Este finde dejamos un rato el cine y nos vamos al Primavera! Como cada año por estas fechas llega a Barcelona el Primavera Sound, y como cada año el cartel es de lo más impresionante. En Después de 1984 hemos seleccionado 10 conciertos imprescindibles para estos días de festival, pero como no podía ser de otra manera la lista se nos ha quedado pequeña y han quedado fuera algunas de las pequeñas sorpresas que nos ofrece el festival.

Escenario San Miguel. Sábado 19:40h

Fleet Foxes sorprendió en 2008 con su disco homónimo. Esta banda de Seattle que publica para el sello Sub Pop nos han enganchado a todos con su indie folk y recogió elogios de la crítica por sus curiosas armonías vocales y sus letras. Su segundo trabajo, Sun giant los confirma como uno de los grupos más intersantes del festival. Pop-folk melancólico y barroco con reminiscencias a Simon y Garfunkel para abrir la lista de lo más esperado del Primavera Sound.



Escenario San Miguel. Viernes 20:00h

Este fantástico músico californiano combina a la perfección la música americana, el blues, el rock and roll de los 50 y el country para crear canciones personales y sugerentes. Al margen de su carrera en solitario colabora en diferentes grupos como She and Him, junto a Zooey Deschannel, la fantástica Summer de 500 días juntos. Una magnífica forma de arrancar la tarde del viernes.


Escenari Llevant. Viernes 21:15h

La banda de Matt Berninger llega desde Brooklyn para presentar su magnífico High Violet. Después de unos álbums muy buenos que prometían algo más grande, como el magnífico Boxer o Alligator, llega finalmente la confirmación de esta banda. Rock alternativo con intensidad emocional que nos recuerda a bandas como Tindersticks. Si no los conocéis os los recomendamos encarecidamente.



Escenario Llevant. Jueves 00:45h

Los de NY sorprendieron a todos con Turn on the Bright lights y confirmaron con el tremendo Antics. Su rock oscuro y sus raíces los emparentan directamente con bandas como The Strokes y Joy Division y llevan 10 años demostrando que son algo más que uno de los tantos grupos salidos del revival post-punk de los 90 en la ciudad de los rascacielos. Temazos como Evil y Slow hands serán de lo más esperado en la noche del jueves aunque tengo que decir que la única vez que los vi me defraudaron en directo.


6. Mercury Rev perform Deserter's Songs
Escenario Rockdelux (Auditori). Sábado 21:30h
Poble espanyol. Domingo 22:00h

Una de las mejores propuestas del Primavera Sound consiste en invitar a grupos míticos a tocar un disco capital de la historia de la música de arriba a abajo. Este año hay tres grupos que vienen en este formato, pero no podemos dejar de destacar las dos actuaciones de Mercury Rev presentando el que fue uno de los mejores álbums de los 90. Un disco de pop poético, elegante y etéreo que siempre estará en nuestra memoria. Absolutamente imprescindible.



Escenario San Miguel. Viernes 22:45h

Los de Glasgow podrían ostentar el título de mejor banda de pop actual sin ningún problema. Desde su aparición en escena en 1996 con el impresionante Tigermilk nos han regalado algunas de las mejores canciones pop de los últimos años. Esta es su segunda visita a Barcelona para presentar Write about Love, un disco maduro y delicado a caballo entre el flok, el pop y el soul. En directo son multitud y tocan hasta la última campanilla que suena en los discos. Inmensos.


Escenario San Miguel. Jueves 23:00h

De no ser porque en los últimos tiempos hemos visto al australiano en multitud de ocasiones y en todos los formatos -Grinderman, Nick Cave and the Bad Seeds y en teatro presentando su libro- sería nuestro número uno indiscutible. Lo de Cave en directo es impresionante y con la excusa de Grinderman vuelve a azotar a la audiencia con sus dosis infinitas de rock visceral, electrizante, primitivo y salvaje. Lo acompañan sus inseparables Warren Ellis, Marty Casey y Jim Sclavunos. Todo un espectáculo que nadie debería perderse.


Escenario ATP. Sábado 00:45

El de Jon Spencer será probablemente el mejor concierto del festival. Sus conciertos son una lección de rock and roll sin igual. Después de muchos proyectos paralelos como Heavy trash o Boss Hog y años sin salir a la carretera con la banda que lo hizo famoso, Jon Spencer regresa a los escenarios junto a Judah Bauer y Russell Simmins. Además la gira coincide con el recopilatorio Dirty Shirt Rock ‘n’ Roll: The First Ten Years y la reedición de algunos de sus trabajos clave como Extra Widht, Orange o Acme. Esperemos que siga tan brillante como siempre y nos ofrezca un concierto a la altura del mítico de Bikini. Si os gusta el rock, el blues, el soul, el punk, aquí tendreis eso y más, mucho más.



Escenario San Miguel. Sábado 22:30

PJ Harvey es habitual en nuestros escenarios, pero aún así la hemos situado como número 2 de esta lista porque queremos ver cómo defiende en directo este impresionante y complejo disco que es Let England shake. Después de la actuación intimista que ofreció en el Summercase presentando White Chalk y de la presentación oficial en el programa de Andrew Marr, estamos expectantes ante lo que puede ser el mejor concierto del festival.


1. Pulp
Escenario San Miguel. Viernes 01:45

La gran noticia de este año ha sido la vuelta a los escenarios de la formación original de Pulp (Jarvis Cocker, Nick Banks, Candida Doyle, Steve Mackey, Russell Senior y Mark Webber). Desde su disolución en 2001 hemos podido ver en directo a Jarvis en solitario, pero voluntariamente esquivaba los temas de Pulp y es una gran noticia poder volverlos a ver en directo. Además tenemos la gran suerte de que salen a la carretera sin disco nuevo, de manera que podremos disfrutar de todos sus grandes éxitos. Pop exquisito, divertido y con clase. Para los que ya los hayais visto alguna vez en directo no hace falta decir nada más: Do you remember the firt time?


Además de esta selección de 10 conciertazos, os recomendamos otros que pese a no haber entrado en la lista esperamos con muchísimas ganas:

Animal Collective. Escenario San Miguel. Sábado 02:00h
Arto Lindsay. Escenari Rockdelux (Auditori). Viernes 22:00h
Bearsuit. Escenari adidas Originals. Jueves 20:45h
Darkstar. Escenari Jägermeister Vice. Sábado 01:30h
Deerhunter. Escenari Llevant. Jueves 00:30h
Echo & The Bunnymen performing Heaven Up Here & Crocodiles. Poble Espanyol. Miércoles 20:45h
Einstürzende Neubauten. Escenari Ray-Ban. Sábado 21:15h
Explosions In the Sky. Escenario Ray-Ban. Viernes 00:30h
John Cale & Band + BCN216 perform PARIS 1919. Escenario Rockdelux (Auditori). Sábado 17:45h
Kurt Vile and The Violators. Escenario Jägermeister Vice. Sábado 21:45h
Low. Escenari ATP. Viernes 23:15h
Mogwai. Escenario Llevant. Sábado 00:15h
Of Montreal. Escenario San Miguel. Jueves 20:00h
P.I.L. (Public Image Limited). Escenari Llevant. Jueves 21:15h
Shellac. Escenario ATP. Viernes 00:45h
Sufjan Stevens. Escenari Rockdelux (Auditori). Jueves 20:30h y Escenari Rockdelux (Auditori). Viernes 17:00h
Swans. Escenari Ray-Ban. Sábado 00:15h
The Flaming Lips. Escenari San Miguel. Jueves 02:15h

lunes, 23 de mayo de 2011

Tokio Blues (Norwegian Wood)

Título original: Noruwei no mori (Norwegian Wood)
Año: 2010
País: Japón
Dirección: Tran Anh Hung

Guión: Tran Anh Hung
Basado en: Tokio Blues (Norwegian Wood) de Haruki Murakami
Intérpretes: Ken'ichi Matsuyama, Rinko Kikuchi, Tetsuji Tamayama
Fotografía: Ping Bin Lee
Música: Jonny Greenwood
Montaje: Mario Battistel

Valoración: 8/10
Web: http://www.tokioblues.es/


Toru Watanabe evoca sus días de estudiante a finales de los años 60 en Tokio, época de revueltas estudiantiles. Con el siempre presente recuerdo de la trágica muerte de su amigo de adolescencia, Kizuki, al empezar la universidad Toru se reencuentra con Naoko, la que fue novia de toda la vida de su amigo. Sin darse cuenta Watanabe se enamora de Naoko. El pasado que les une, la fuerte depresión de Naoko, los primeros años de universidad y el descubrimiento de la sexualidad nos transportan a un Tokio en plena efervescencia, escenario donde las emociones  y los sentimientos de los protagonistas están a flor de piel.

Hablar de Tokio Blues es hablar de Haruki Murakami. Desde que se publicó en 1987, han sido varios los directores que se han propuesto adaptar a la gran pantalla la célebre novela de Murakami, Tokio Blues (Norwegian Wood), encontrándose todos ellos con un rotundo no del autor por respuesta. Han tenido que pasar 23 años para que finalmente Murakami cediera ante la propuesta de un cineasta vietnamita, el galardonado  Tran Anh Hung, autor de El olor de la papaya verde (1993) o Cyclo (1995).


El título de Norwegian Wood no sólo hace referencia a un momento de la película, en el  libro descubrimos nada más empezar a un maduro ejecutivo Toru Watanabe que llega a Hamburgo en avión y por el hilo musical escucha la canción de los Beatles, que da nombre al relato. De repente se entristece y vienen a su mente recuerdos de su adolescencia que hacía años que parecían haber sido olvidados. De repente Watanabe se siente muy triste, totalmente abrumado por la nostalgia, y la melancolía provoca que él mismo nos relate aquella turbulenta época.

En el campo de las interpretaciones hay que destacar una vez más el trabajo de Rinko Kikuchi en el papel de Naoko. Kikuchi estuvo nominada al Oscar a mejor actriz de reparto en el 2007 por su papel en Babel, también la pudimos ver en Mapa de los sonidos de Tokio. En el papel de Watanabe está Kenichi Matsuyama, actor bastante desconocido en occidente pero que en Japón goza de una gran popularidad. Dos buenas interpretaciones que se completan con la de Kiko Mizuhara en el papel de Midori, el contrapunto a Naoko, que hará que Watanabe tenga que estabilizar sus sentimientos.


La estábamos esperando y finalmente no ha decepcionado. Como seguidor de Murakami, personalmente Tokio Blues no es mi novela favorita del escritor, soy más de Kafka en la orilla o After dark; a pesar de ello, este trabajo de adaptación se convierte en un más que notable ejercicio estético. Sin ser una obra maestra, la película goza de la sensibilidad y la delicadeza dignas de la novela de Murakami. El testimonio de un atormentado Watanabe y la profunda depresión de Naoko se funden en unas imágenes que son un poema, todo ello acompañado por una fantástica banda sonora, compuesta por Jonny Greenwood para la ocasión. Una lucha de sentimientos que en algunos momentos es fría como la nieve que se vislumbra en su cartel. Con el tempo y la sensibilidad habitual de las películas orientales (tan difíciles de estrenar en nuestros cines), Tokio Blues puede presumir de una factura avalada por un director de caché muy alto: Tran Anh Hung.

Lo mejor: La fotografía y la banda sonora
Lo peor: Un metraje de 133 minutos que peca de largo.




Haruki Murakami


Tokio Blues es la primera adaptación cinematográfica de una novela de Haruki Murakami. La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor de un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Habitualmente dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la obscuridad, que ha seducido a Occidente. Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai) y su primer trabajo fue en una tienda de discos (como Watanabe en Tokio Blues).

Su afición por la música, sobre todo el jazz, está presente en todas sus novelas. Además de la tienda de discos también regentó un bar de jazz. Toda su afición por la música comenzó cuando a los dieciséis años sus padres le regalaron una entrada para un concierto (Art Blakey and the Jazz Messengers) por su cumpleaños.

Haruki Murakami es muy celoso de su intimidad. No acude a fiestas. No recibe premios. No da conferencias. No da charlas, ni firma libros. Prácticamente no concede entrevistas, ni deja que lo fotografíen. Frases suyas son: “Tengo pánico a convertirme en una celebridad y tomo todas las medidas posibles para que eso no ocurra” y “Lo que no quiero es que la gente me reconozca en el metro o no poder acceder a las tiendas de discos viejos en Estados Unidos”. Murakami presume de no tener a otros escritores de amigos y no esta muy valorado dentro de su gremio en Japón. El año pasado fue finalista, y un firme candidato al premio Nobel de literatura que finalmente fue a para a mano de Mario Vargas Llosa. Una nota friqui: es fan declarado de la serie Lost. De hecho se ha comprado una casa en Hawai en el mismo lugar donde se rodó la primera temporada de la serie.

Publicaciones en castellano:

- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
- Tokio blues (Norwegian Wood)
- Kafka en la orilla
- Sputnik mi amor
- Al sur de la frontera, al oeste del sol
- Sauce ciego mujer dormida
- El Fin del Mundo y un despiadado país de las maravillas
- After dark
- De qué hablo cuando hablo de correr
- 1Q84
- La caza del carnero salvaje.

Jonny Greenwood y el cine


No es la primera incursión en el mundo del cine del conocido guitarrista de Radiohead. El año 2003, Greenwood emprende su primer proyecto en solitario, la banda sonora de Bodysong, una película documental del director británico Simon Pummel hecho en base a imágenes de archivo de filmotecas de todo el mundo, dichas imágenes capturan la esencia del ser humano y su desarrollo desde tiempos remotos hasta nuestros días. Más tarde, en 2005, tuvo una colaboración junto al también integrante de Radiohead, Phil Selway y el líder de Pulp, Jarvis Cocker, como miembros de un grupo ficticio llamado The Weird Sisters que hacía su aparición en Harry Potter y el cáliz de fuego.

BSO Bodysong

The Weird Sisters
El año 2008 se consagra en el mundo del cine con la banda sonora de Pozos de ambición de P.T. Anderson. Por su participación en la banda sonora del filme llegó a ser preelecto para la nominación al Oscar 2008. Finalmente, fue descalificado debido a que su obra no cumplía con el expreso requisito de ser una composición absolutamente inédita, algunos temas ya salían en Bodysong.
BSO Pozos de ambición

La composición de Greenwood para Tokio Blues es  uno de los ejes de la cinta, contemplativa y llena de sentimientos. La música de Greenwood impregna fotograma a fotograma una atmósfera nostálgica que se funde en el alma del espectador. La podéis disfrutar gratis en el siguiente link de Grooveshark.
01 Jonny Greenwood – Want To Organize Myself A Little More
02 Jonny Greenwood – Grasslands, Wind, Woods
03 Can – Mary, Mary, So Contrary
04 Jonny Greenwood – I’ll Come See You Again
05 Jonny Greenwood – Don’t Read What Hasn’t Been Baptized By Time
06 Jonny Greenwood – Reiko
07 Can – Bring Me Coffee Or Tea
08 Jonny Greenwood – Naoko Is Dead
09 Jonny Greenwood – Be Good and Stay Quiet
10 Jonny Greenwood – Wondered Around
11 Jonny Greenwood – Quarter Tone Bloom
12 Can – Don’t Turn The Light On, Leave Me Alone
13 Jonny Greenwood – Just Take Me When You Take Me
14 Jonny Greenwood – Stormy Auditory Hallucinations

Velada: "Pasión por Murakami"


Por último, en un blog con un título totalmente orwelliano y con el entusiasmo que tenemos por la literatura de Murakami, no podia dejar pasar la ocasión para dar a conocer la velada Pasión por Murakami que se celebrará en Barcelona el mañana martes 24 de Mayo. Con motivo de la publicación en catalán de su última novela novela, 1Q84, la Casa Asia de Barcelona organiza una velada dedicada a todos los seguidores del escritor japonés, recientemente galardonado con el XXIII Premi Internacional Catalunya.

Si 1Q84 nos transporta a un Tokio alternativo en un año que George Orwell hizo emblemático, esta velada nos llevará al universo Murakami.

Con la presencia de:

Eugènia Broggi, editora de Empúries
Albert Nolla, traductor del japonés al catalán, ha traducido la mayoría de las novelasde Murakami
Jordi Mas, traductor del japonés al catalán, ha traducido 1Q84
Lourdes Porta, traductora del japonés al castellano
Xavier Ayen, periodista de La Vanguardia

Con la intervención especial de la actriz Alba Pujol, quien leerá fragmentos de la obra de Haruki Murakami.
Al finalizar el acto, se realizará una degustación de la mejor cocina japonesa por gentileza del Grupo Nomo.

Fecha: 24/05/2011 19:00 h
Horario: Martes, 24 de mayo de 2011, de 19.00 h a 21.00 h
Lugar: Sede de Casa Asia, Auditorio Tagore, Av. Diagonal, 373, Barcelona
Entrada: Entrada libre hasta completar el aforo.
Organizador: Casa Asia, Anima y Editorial Empúries, con la colaboración del Grupo Nomo

Posters de Tokio Blues (Norwegian Wood)
Hemos querido añadir una galería de los posters de la película, la belleza habla por sí sola.









domingo, 22 de mayo de 2011

Cannes 2011: Palmarés completo


Ya tenemos aquí el palmarés completo de la edición 2011 del Festival de Cannes. La gala, que hemos podido seguir en directo gracias a Canal + Francia ha sido sobria, elegante y dinámica. Uno de los momentos más impresionantes ha sido la aparición de Robert de Niro que ha conseguido poner a todo el auditorio en pie y arrancarles una gran ovación. La Palma de Oro, entregada por Jane Fonda, ha ido a parar a manos de Terrence Malick por The tree of life, que no ha ido a recoger, confirmando los rumores de la tarde. El mejor director ha sido para Nicols Winding Refn por Drive. En cuanto a los actores los galardones han recaído en Kirsten Dunst por Melancholia, a pesar de las declaraciones de Lars von Trier, y Jean Dujardin por The Artist. Los hermanos Dardenne se van a casa con el premio especial del jurado, pero deberán esperar para conseguir ser los únicos con tres Palmas de Oro. Pedro Almodóvar se tendrá que conformar con el premio de juventud. Los premios, salvo alguna excepción han cumplido las expectativas, que esta tarde ya le quitaban opciones a Le Havre de Kaurismäki y tienen un marcado acento americano.


Palma de Oro: El árbol de la vida, de Terrence Malick
Mejor director: Nicols Winding Refn por Drive
Mejor guión: Joseph Cedar por Hearat Shulayim
Mejor actriz: Kirsten Dunst por Melancholia
Mejor actor: Jean Dujardin por El artista
Grand prix: Le Gamin a vélo, de los hermanos Dardenne y Once Upon a Time in Anatolia, de Nuri Bilge Ceylan (ex-aequo)
Premio del Jurado: Polisse de Maïwenn

Un certain regard: Arirang, de Kim Ki-Duk y Halt auf Freier Strecke, de Andreas Dresen (ex-aequo)
Un certain regard - Premio especial del jurado: Elena, de Andrey Zvyagintsev
Un certain regard - Mejor dirección: Bé omid é Didar, de Mohammad Rasoulof

Fipresci - Mejor película de la seeción oficial: Le Havre, de Aki Kaurismäki
Fipresci - Un certain regard: L’exercice de l’État, de Pierre Schoeller
Fipresci - Semana de la Crítica o Quincena de Realizadores: Take Shelter, de Jeff Nichols

Quincena de los Realizadores: Bouli Lanners, por Les Géants
Cámara de Oro (mejor ópera prima): Las acacias, de Pablo Giogelli
Premio de la juventud: La piel que habito, de Pedro Almóvar
Premio de la juventud - Un certain regard: Martha Marcy May Marlene, de Sean Durkin

Cortometraje - Palma de Oro: Cross de Maryna Vroda
Cortometraje - Premio del jurado: Badpakje 46 de Wannes Destoop

Queer Palm 2011: Skoonheid, de Oliver Hermanus

Cinéfondation - Primer premio: Der Brief de Doroteya Droumeva
Cinéfondation - Segundo premio: Drari de Kamal Lazeaq
Cinéfondation - Tercer premio: Ya-Gan-Bi-Hang de Son Tae-gyum

Más información sobre Cannes:
20 Palmas de Oro imprescindibles
Las 10 películas más esperadas de Cannes 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

Cannes: 20 Palmas de Oro imprescindibles

El 64º Festival de Cannes está entrando en su recta final, y de momento la cosa está que arde. Este domingo se dará a conocer el palmarés del festival y por fin sabremos cual de las películas que forman la selección oficial se añadirá a las 80 películas que ya tienen uno de los premios más destacados en el circuito cinematográfico. Puede que por fin sea el año de Pedro Almodóvar con La piel que habito, se especula dice que los hermanos Dardenne podrían conseguir la que sería su tercera Palma de Oro con El niño de la bicicleta, puede que el tan ansiado Árbol de la vida de Malick de la campanada o también se puede alzar con el premio Le Havre de Kaurismäki. A los nervios se añade el hecho de que el certamen ha tomado la opción de expulsar a Melancholia de Von Trier de la competición después de sus polémicas declaraciones referentes a Hitler de ayer. Quedan tres días para saber el desenlace final de este gran evento.

Hasta entonces, en despuesde1984 hemos decidido hacer un repaso de las películas que han ganado la Palma de Oro a lo largo de la historia y que han pasado a ese olimpo de la perfección. Originariamente queríamos hacer un top 10 de esos que tanto nos gustan. Después de horas de deliberación enfrentándonos a los 80 títulos, los dos colaboradores del blog hemos decidido hacer un top 20 para no dejar fuera películas que consideramos imprescindibles. El resultado son 20 películas que desde aquí queremos recomendar como muestra de la calidad del certamen. Se quedaron fuera muchas y muy buenas pero en cualquier caso la muestra que os ofrecemos es un buen punto de partida.


Las 20 Palmas de Oro de Cannes

20. El piano (1993, Jane Campion, Nueva Zelanda)

Jane Campion dirigió este drama de época sobre una pianista muda y su hija, con Holly Hunter y Anna Paquin como protagonistas. El piano ganó la Palma de Oro ex aequo con la china Adiós a mi Concubina. La película también consiguió el premio a la mejor actriz en Cannes y fue todo un éxito de crítica y público. El piano nos traslada al año 1851. Ada, que es muda desde niña, acaba de enviudar. Un matrimonio concertado la obliga a dejar su Escocia natal y viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano. Allí conoce a su futuro marido, un próspero granjero, que se niega a llevar a casa el piano. Abandonado en la playa, el instrumento será rescatado por un vecino, que establece un extraño pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella se deje tocar. La cautivadora banda sonora de Michael Nyman fue un éxito de ventas mundial. La película cosechó premios por todo el planeta, incluyendo tres premios Oscar, mejor actriz, mejor actriz de reparto y mejor guión original.

19. El niño (L'enfant) (2005, Hermanos Dardenne, Bélgica)

Los hermanos Dardenne en Cannes van sobrados, después de ganar la Palma de Oro el año 1999 por Rosetta, en 2005 volvieron a repetir. Bruno y Sonia son una joven pareja que vive en los suburbios de una ciudad belga. Sus ingresos se reducen a un subsidio que percibe ella y a lo que Bruno y los chicos de su banda ganan con sus robos. En esta precaria situación, Sonia da a luz a Jimmy, hijo de ambos. Su inmaduro y despreocupado padre muestra escaso interés por el niño hasta que recibe una oferta económica por su venta en el mercado negro. Estamos ante una historia dura que muestra uno de los  lados más oscuros de la sociedad sin concesiones. Presentes este año en el festival con El niño de la bicicleta, si consiguen la Palma de Oro, los Dardenne pasarían a ser los primeros directores de la historia en poseer tres galardones.


18. Días sin huella (1946, Billy Wilder, USA)

Días sin huella es una película, basada en una novela de Charles R. Jackson. Es uno de los alegatos cinematográficos más notables contra el alcoholismo que pertenece a la etapa negra del maestro Billy Wilder ya que, aunque formalmente sea un drama, la película cuenta con estructura y elementos más propios del thriller de serie negra. Los diálogos son magníficos y los secundarios están muy bien trabajados. La película ganó ex aequo junto con 10 películas más, entre las que se encontraba la genial Breve encuentro de David Lean. Quizás, junto con Días de vino y rosas y Leaving Las Vegas, sean los mejores dramas que la historia del cine nos ha dejado sobre los devastadores efectos del alcohol. Días sin huella consiguió cuatro Oscars de peso, película, director, actor y guión adaptado.  Un drama muy negro del rey de la comedia. Una anécdota: Wilder demandó a la industria de las bebidas alcohólicas por ofrecer cinco millones de dólares a la Paramount para que no hiciesen la película.

17. Elephant (2003, Gus Van Sant, USA)

El 20 de abril de 1999 en la  Escuela Secundaria de Columbine en Colorado una noticia conmocionó al mundo entero, dos estudiantes entraron armados en la escuela y asesinaron a 15 personas y dejaron heridas a otras 24. Gus Van Sant después de cintas tan brillantes como Drugstore Cowboy o Mi Idaho privado, decidió dar una visión en primera persona, minimalista y banal de la matanza de Columbine muy distinta del punto de vista que dio Michael Moore. Con una estructura no lineal que hace converger a varios personajes en mismas acciones pero con distintas perspectivas. La película también se llevó el premio de Cannes al mejor director. Van Sant creó división de opiniones, nada nuevo en su cine. La escena: uno de los estudiantes protagonistas camina por un desierto instituto mientras suena de fondo la Sonata para piano nº14 (Claro de luna) de Beethoven.


16. El gatopardo (1963, Luchino Visconti, Italia)

Con un reparto de actores de renombre internacional como el estadounidense Burt Lancaster, el francés Alain Delon y la italiana Claudia Cardinale, El gatopardo es una de las obras claves del cine europeo de los años sesenta, y una de las películas más importantes y alabadas de Luchino Visconti. Con una inolvidable banda sonora de Nino Rotta, que describe perfectamente el ambiente de elegante decadencía en el que transcurre la trama.  La película muestra la vida de Don Fabrizio, Príncipe de Salina, y de su familia, que se ve alterada al ser Sicilia invadida por las tropas de Garibaldi. Como consecuencia de esto, todos van a refugiarse a la casa de campo que la familia tiene en Donnafugatta. Crónica de la decadencia de una clase social, la aristocracia, y del surgimiento de otra, la burguesía. El Gatopardo emerge como un inmenso fresco histórico de una belleza apabullante, como uno de los mejores films de su autor y de la historia del cine.

15. Barton Fink (1991, Joel Coen y Ethan Coen, USA)

La cinta de los Coen, de género inclasificable, se llevó tres premios en Cannes, la Palma de Oro, el premio a mejor director y el de mejor actor para John Turturro. Como suele ser habitual toda la crítica se rindió a lo pies de los hermanos Coen. También hay que remarcar el papel de John Goodman en la película. Ambientada en Los Angeles en 1941, muestra el trabajo de un joven e intelectual escritor neoyorquino llamado Barton Fink, tratando de terminar un guión para una película de Hollywood, mientras sufre un bloqueo que le impide desarrollar sus ideas. A pesar del gran éxito de crítica la cinta fue un fracaso de taquilla y es una gran desconocida entre el gran público de masas. Barton Fink se llevó una más que merecida Palma de Oro, en la época en la que los Coen eran más grandes que nunca.



14. Otelo: el moro de Venecia (Othello) (1952, Orson Welles, USA)

Orson Welles se alzó con su única Palma de Oro gracias a la inmortal historia de Shakespeare en la que Otelo enloquece de celos por culpa de Yago, que le hace creer que Desdemona le es infiel. El genial Welles nos ofrece un relato en el que suple la escasez de medios usando la cámara subjetiva y los planos cortos y esto dota al film de una proximidad de la que carecen la mayoría de versiones del dramaturgo británico. En Otelo vuelve a hacer gala de sus mejores recursos en el montaje y nos ofrece una visión barroca y asfixiante en un perfecto blanco y negro cargado de contrastes que no se queda en simples artificios sino que aporta gran carga narrativa. La película es tan increíblemente buena que nos hace olvidar el maquillaje de Welles.



13. Corazón salvaje (1990, David Lynch, USA)

David Lynch también tiene su Palma de Oro, después de haber dirigido auténticas obras de arte como El hombre elefante o Terciopelo azul. Con el episodio piloto de Twin Peaks recién salido del horno en 1990 Lynch se situó en uno de los puntos más altos de su carrera. Corazón salvaje es una adaptación bastante libre de la novela de Barry Gifford Sailor and Lula. El film está protagonizado por Nicolas Cage en el papel de Sailor y Laura Dern en el de Lula. La película es una road movie pero incluye conceptos sobrenaturales y de violencia extrema. También incluye alusiones a El mago de Oz y a las películas de Elvis Presley. Una vez más Lynch divide a la audiencia y la radicalidad de la cinta hace que algunos no puedan con ella y que otros la adoremos.



12. La dolce vita (1952, Federico Fellini, Italia)

Carente de una estructura tradicional en su trama, el filme presenta una serie de noches y mañanas a lo largo de la Via Veneto en Roma, vistas desde los ojos de su personaje principal, un reportero de crónicas sociales llamado Marcello (Marcello Mastroianni). Marcello es un hombre que no está comprometido con nada, como lo demuestran sus relaciones con su simple y celosa amante Emma (Yvonne Furneaux), con una sofisticada mujer (Anouk Aimée) con la cual tiene una relación temporal, y una espectacular actriz americana de nombre Silvia (Anita Ekberg) a la cual sigue mientras ésta vaga por Roma. La dolce vita ha sido considerada como la cinta que marca la separación entre los anteriores trabajos de Fellini neorrealistas y su posterior periodo simbolista. El mismo Fellini decía de sí mismo que era "un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo".


11. Underground (1995, Emir Kusturika, Yugoslavia)

Kusturika es de los grandes de Cannes, poseedor de dos Palmas de Oro, Underground en 1995 y Papá está en viaje de negocios en 1985. Por si fuese poco en 1989 ganó el premio a mejor director por El tiempo de los gitanos. Underground es una sátira de la historia de Yugoslavia. En Belgrado durante la Segunda Guerra Mundial, un poeta, Marko Dren (Miki Manojlovic), esconde a su amigo Petar Popara (Lazar Ristovski) y a su familia en un sótano para librarlos de los nazis. Allí ocultos deben fabricar armas para la guerra. Marko los engaña para que sigan fabricando armas 20 años después de la guerra y haciéndoles creer que aún no termina y que sólo han pasado 15 años.
El director se enfrenta con una mirada crítica al pueblo serbio. Habla sobre el régimen yugoslavo del mariscal Tito, quien se mantuvo en el poder desde la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte. Una locura para disfrutar del mejor Kusturika.

10. Kagemusha: la sombra del guerrero (1980, Akira Kurosawa, Japón)

En una época en la que el maestro Kurosawa tenía problemas para la financiación de sus películas, George Lucas y Francis Ford Coppola como grandes admiradores del director le produjeron Kagemusha. Después de seis años desde su anterior película Kurosawa ganó la Palma de Oro ex aequo con otra película que hemos puesto también en la lista, All that jazz. Una película con una puesta en escena brutal, fotografía, decorados, vestuario, maquillaje, todo perfecto. Kagemusha es triste y sombría, tan oscura como el alma de Kurosawa en aquellos momentos y representa casi un epílogo de su carrera, muestra de una época en la que los samuráis aún se batían con katanas. Con escenas de guerra que destacan por su gran estética, quizás no esté a la altura de las grandes películas de Kurosawa de los años 50, pero se puede observar en toda la cinta la firma inconfundible del mejor Kurosawa.


9. Viridiana (1961, Luis Buñuel, España - México)

Es la única película española que ha ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes, aunque durante muchos años la película (que es una coproducción con México) se hizo pasar por mexicana, pues las autoridades españolas, cuyos censores habían dado visto bueno al guión, consideraron irreverente la película una vez vista. De hecho el film no se estrenó en España hasta 1977, tras la muerte de Franco. Obra maestra del nuestro célebre Buñuel que goza de surrealismo, humor negro y tragedia. La novicia Viridiana (Silvia Pinal) debe abandonar el convento para visitar a su tío don Jaime (Fernando Rey), quien le ha pagado los estudios. Durante su visita, don Jaime, impresionado por el parecido entre Viridiana y su difunta esposa, la adormece e intenta poseerla. Como siempre hacía Buñuel el argumento es sólo un pretexto para mostrar ideas que van más allá.


8. Bailar en la oscuridad (2000, Lars Von Trier, Dinamarca)

Amado y odiado a partes iguales, lo que está claro es que Lars Von Trier no deja a nadie indiferente. La friolera de 9 películas del director han pasado por Cannes, dejando un saldo de dos premios especiales del jurado y esta Palma de Oro. Bailar en la oscuridad como musical se sale de todo lo corriente. Para la ocasión, Von Trier escogió a la cantante Björk que realiza una desgarradora interpretación que le valió el premio a mejor actriz. Björk nos deleita con las canciones de una banda sonora sobresaliente. El drama de la pobre y humilde Selma, que se está quedando ciega, está grabado en un estilo muy cercano al dogma (como ya hizo anteriormente en Rompiendo la olas). Cuando Selma cierra los ojos, la "cámara dogma" desaparece y da paso a una fotografía preciosa y a unas escenografías dignas de los mejores musicales.


7. Empieza el espectáculo (All that Jazz) (1980, Bob Fosse, USA)

Bob Fosse se llevó la Palma de Oro compartida con Kagemusha, la sombra del guerrero de Kurosawa, por este fantástico y nada convencional musical. La vida de Joe Gideon (Roy Scheider), un implacable coreógrafo, perfecto alter ego del mismísimo Fosse, sirve de excusa para mostrarnos el lado menos agradable del mundo de la danza. Gracias a esta película podemos ver lo que ocurre entre bambalinas, los esfuerzos, el éxito y la decadencia, pero la película va más allá y en definitiva nos habla de las obsesiones, el amor, la autodestrucción, la vida, la muerte y todo lo quién hay en medio. Además de la Palma de Oro consiguió 4 Oscars, entre ellos los de mejor montaje y banda sonora. Bye Bye life será siempre por méritos propios una de las mejores escenas musicales de la historia.



6. La cinta blanca (2009, Michael Haneke, Alemania)

Michael Haneke es un director que siempre ha tenido una visión muy particular de las distintas formas de violencia desde sus primeras cintas (Funny games, El vídeo de Benny, La pianista). El año 2009 aterrizó en Cannes con una nueva visión. Con una genial fotografía en blanco y negro, estamos ante una opresiva parábola sobre el origen de toda violencia cuyo guión se centra en los niños de un remoto pueblo del norte de Alemania a meses del advenimiento de la Primera Guerra Mundial. Plantea un turbador y ascético análisis sobre la represiva ambigüedad moral alemana de principios del siglo XX que gestará las dos grandes guerras mundiales y el nazismo. La película fue multipremiada en muchos festivales y es considerada por muchos como la obra maestra de Michael Haneke.



5. Pulp Fiction (1994, Quentin Tarantino, USA)

En 1991 un desconocido Quentin Tarantino puso a toda la crítica a sus pies con el estreno de su ópera prima Reservoir dogs. De repente Tarantino estaba de moda y los guiones en los que había estado trabajando antes de Reservoir Dogs se vendieron como rosquillas. En 1994 llegó Pulp Ficiton, un collage de ficción interpretada por John Travolta y Uma Thurman, y con ella llegó su consagración indiscutible. Pulp Fiction es una película de culto universal (como casi todas las de Tarantino) y como en todo el mundo, en Cannes triunfó y se llevó el premio mayor. Una visión en clave de humor negro del "mundo gangster" cargada de mucha violencia y de unos diálogos que le valieron el Oscar al mejor guión original. Muy Tarantino fue su subida al escenario para recoger la Palma de Oro cuando ante la muestra de insatisfacción por parte de una periodista le dedicó una peineta.


4. Cuatro meses, tres semanas y dos días (2007, Cristian Mungiu, Rumanía)

El rumano Cristian Mungiu sobrecogíó a todo Cannes con este relato. Ambientada en los últimos años del comunismo en Rumanía nos narra los problemas de dos estudiantes que se enfrentan al embarazo no deseado de una de ellas en una época en la que el aborto estaba prohibido por la ley. La cinta es la primera entrega de una serie llamada Relatos de la Edad de Oro, proyecto cuyo objetivo es hablar del periodo comunista a través de historias sobre las personas que lo vivieron. La cinta arrasó en los festivales y entregas de premios, alzándose con el premio a mejor película y mejor director en los Premios de la Academia de cine Europeo. A destacar la soberbia interpretación de Anamaria Marinca en el papel de Otilia, una de las mejores interpretaciones de la década.



3. Apocalypse Now (1979, Francis Ford Coppola, USA)

Francis Ford Coppola quiso mostrar la locura y las cicatrices psicológicas de la guerra en forma de bajada a los infiernos. Apocalypse now no sólo ganó la Palma de Oro en Cannes, ha pasado a la historia como una de las mejores películas bélicas del cine. La película consiguió la Palma en Cannes ex aequo con El tambor de hojalata de Volker Schlöndorff. Basada en la novela de Joseph Conrad y con un reparto de lujo: Martin Sheen, Marlon barndo (terrible coronel Kurtz) y Robert Duvall. Memorable es la escena en que los helicópteros del Noveno batallón de la Primera División de Caballería bombardean un poblado vietnamita, todo ello ambientado con la música de Wagner de la Cabalgata de las valquirias. Mítica también la primera escena con la canción The end de The doors que acompaña al protagonista en su habitación mientras  observamos a los helicópteros sobrevolando la selva y bombardeándola con napalm.

2. El tercer hombre (1949, Carol Reed, Reino Unido)
El tercer hombre es una de las obras maestras que más suspicacias ha despertado en cuanto a su autoría. Corre la leyenda urbana de que Carol Reed simplemente firmó una obra de Welles, teoría refrendada por sus picados, contrapicados y planos imposibles más típicos de Welles que de Reed. Leyendas al margen, fue elegida en 1999 como la mejor aportación británica al séptimo arte. La historia se sitúa en la Viena de 1947, una ciudad dividida en 4 partes ocupadas por los aliados de la segunda guerra mundial. En este magnífico escenario aparece el escritor de novelas policíacas norteamericano Holly Martins (Joseph Cotten), que acude a ver a su amigo Harry Lime (Orson Welles) quien le ha ofrecido trabajo. Al llegar coincidirá con el entierro de Harry que ha muerto atropellado por un coche. La policía sospecha que podía estar implicado en el mercado negro. Atención a la mítica escena de las cloacas, simplemente perfecta.

1. Taxi driver (1976, Martin Scorsese, USA)

El filme está ambientado en Nueva York, poco después de que terminara la guerra de Vietnam, y está protagonizado por Robert De Niro, quien interpreta a Travis Bickle, un excombatiente solitario y mentalmente inestable que comienza a trabajar como taxista, incorporándose a la turbia vida nocturna de la ciudad. Robert De Niro realizó uno de los papeles más importantes de su vida y con él estaban Harvey Keitel y una joven Jodie Foster de 15 años, que gracias a Taxi Driver consiguió su primera nominación al Oscar. Una de las obras maestras del gran Martin Scorsese, director que ha influenciado a Quentin Tarantino o P.T. Anderson entre otros, y una de las mejores películas de los 70. La película consiguió muchos premios y cuatro nominaciones al Oscar. Hemos querido darle el primer puesto a Scorsese por la grandeza de Taxi Driver y por ser para nosotros uno de los mejores directores de la historia.


Para finalizar y ampliar, a modo de epílogo, os dejamos la lista de los principales descartes que estuvimos barajando y que al final se quedaron fuera:

- Breve encuentro (Brief Encounter) de David Lean (1946)
- Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta) de Roberto Rossellini (1946)
- El salario del miedo (Le Salaire de la peur) de Henri-Georges Clouzot (1953)
- Marty de Delbert Mann (1955)
- Orfeo negro (Orfeu Negro) de Marcel Camus (1959)
- M*A*S*H de Robert Altman (1970)
- La conversación (The Conversation) de Francis Ford Coppola (1974)
- Padre padrone de Paolo Taviani y Vittorio Taviani (1977)
- El tambor de hojalata de Volker Schlöndorff (1979)
- La balada de Narayama (Narayama bushiko) de Shohei Imamura (1983)
- Paris, Texas de Wim Wenders (1984)
- Papá está en viaje de negocios (Otac na službenom putu) de Emir Kusturica (1985)
- La misión (The Mission) de Roland Joffé (1986)
- Las mejores intenciones (Den goda viljan) de Bille August (1992)
- Adiós a mi concubina (Ba wang bie ji) de Chen Kaige (1993)
- Secretos y mentiras (Secrets & Lies) de Mike Leigh (1996)
- El sabor de las cerezas (Ta'm e guilass) de Abbas Kiarostami (1997)
- La anguila (Unagi) de Shohei Imamura (1997)
- La eternidad y un día (Mia aioniotita kai mia mera) de Theo Angelopoulos (1998)
- Fahrenheit 9/11 de Michael Moore (2004)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...