Mostrando entradas con la etiqueta Cine documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2012

El documental del mes: ¡Vivan las antípodas!

Ya hacía tiempo que queríamos hablar de El documental del mes y tras descubrir que en noviembre toca ¡Vivan las antípodas! hemos decido que ya no podíamos esperar más. El documental del mes es una iniciativa de la productora Parallel 40 que tiene como objetivo acercar el género documental al mayor número de espectadores posible e incrementar la presencia del documental europeo en las pantallas cinematográficas. Sencillo, ¿no?



El primer jueves de cada mes estrenan una película documental de calidad, de temática y procedencia diversa, en 40 ciudades de Catalunya, País Valenciano, Islas Baleares y en el resto del Estado español. Actualmente la organización sigue trabajando para incorporar nuevas ciudades, pequeñas, medianas y grandes en el proyecto. En 2009 la expansión de El documental del mes salta las fronteras nacionales y actualmente también se puede ver en Chile y Argentina. Aquí podéis ver todas las salas en las que se proyecta en todos sus pueblos y ciudades.

En Barcelona tenemos cuatro salas para poder disfrutarlo entre las que destacan los cines Alexandra y Meliès. Hay que tener en cuenta la programación, es decir, El documental del mes se proyecta una serie de días en unas sesiones concretas. La web también dispone de un formulario para todos los municipios que se quieran adherir a la iniciativa, así que si no llega al vuestro animaros y pedidlo en alguna de las bibliotecas o salas de la ciudad. Los documentales proyectados también se pueden rescatar posteriormente en las plataformas digitales filmin, Wuaki.tv y Voddler.

Muchos títulos han pasado ya por El documental del mes desde sus primeras proyecciones en 2005: Tintin et moi, Burma VJ, Buddha's lost children, Rembrandt's j'accuse, Ithemba o la ganadora de la pasada edición del DocsBarcelona, Por la noche, ellas bailan. Lo mejor para hacerse la idea de la diversidad de propuestas es ver la lista completa de documentales por años aquí. A partir del próximo 29 de octubre se añade otra vía nueva para recuperar las proyecciones anteriores: sale a la venta en DVD El documental del mes en la red de Librerías Laie, con una colección formada por 30 de los mejores títulos documentales estrenados en salas de todo el estado a través de esta iniciativa.

Como veis por medios y vías de visionado no será... Ya sabéis, El documental del mes, una propuesta de mínimos para todos aquellos que relegan el género documental a ocasiones más anecdóticas. Una oportunidad para estar al día y descubrir propuestas cinéfilas de no ficción dentro de un abanico muy variado.

¡Vivan las antípodas!


Una vez explicada la iniciativa,  no nos queda más que destacar El documental del mes de noviembre: ¡Vivan las antípodas! de Victor Kossakovsky. Creedme, no exagero cuando os digo que este documental contiene las escenas más impresionantes que he podido ver este año en pantalla grande. La técnica perfeccionista de Kossakovsky y su gran sentido de la composición nos acercan a los lugares más distantes entre sí del planeta: las antípodas. Imágenes que ponen literalmente del revés nuestra visión del mundo revelando las conexiones entre cada pareja de antípodas. Para los amantes de la reflexión y la contemplación. Aunque podáis recuperar el documental en casa, no os perdáis la oportunidad de verlo en una sala de cine, es una experiencia única.

Esta es la breve reseña que le dedicamos tras su paso por el DocsBarcelona del cual se alzó con una Mención de Honor:

"Dos hermanos viven solos en una pequeña casa en medio del campo gracias al dinero que recaudan de cobrar peaje por un pequeño puente de madera de su propiedad que cruza el río en Entre ríos, Argentina. Su vida transcurre en plena conexión con la naturaleza. Esa paz es totalmente ajena al bullicio de Shanghái, la inmensa ciudad china situada en sus antípodas. En la playa de Castle Point la naturaleza ofrece de nuevo una imagen espectacular,  una ballena se ha quedado varada, mientras en la otra punta del mundo las inamovibles rocas de la sierra de Miraflores (España) forman un ecosistema en equilibrio perfecto con las mariposas y los reptiles.


El prestigioso realizador ruso Victor Kossakovsky nos presenta un caleidoscopio de imágenes preciosistas e impresionantes movimientos de cámara de geometría esférica. La mayoría del planeta está cubierto de agua, es por ello que se da muy pocas veces la casuística de que dos países sean antípodas. En concreto solo se da entre Argentina y China, Chile y Rusia, Botswana y Haway, España y Nueva Zelanda. Kossakovsky nos acerca a las cuatro antípodas en toda su belleza para poder destilar las similitudes y las diferencias en este ejercicio de reflexión y contemplación perfecta. ¡Vivan las antípodas! inauguró el pasado festival de Venecia y estuvo nominada a mejor documental en los premios de cine europeo. A pesar de un pequeño exceso de metraje, la cinta goza de una perfecta puesta en escena y unas espléndidas imágenes del que hasta ahora parece que ha sido el mejor documental del DocsBarcelona 2012, huele a ganador.

Suponed que hacéis un túnel hasta llegar a la otra parte del planeta ¿os imagináis lo que os encontraríais? Si es así imaginadlo del revés o ¿Somos nosotros los que estamos del revés?"



10 consejos para principiantes por Victor Kossakovsky




















lunes, 22 de octubre de 2012

10 recomendaciones para el 10 aniversario del Beefeater In-Edit


El próximo 25 de octubre dará comienzo en Barcelona el Beefeater In-Edit, el aclamado festival de cine documental musical que es todo un clásico de la ciudad condal y que cumple en esta edición 10 años. Para celebrar la primera década han decidido centrarse en su cuidada selección de películas, con una programación más extensa de lo habitual. Las proyecciones se realizan el los cines Aribau, Aribau Club y en la Filmoteca.

Una de las películas destacadas es In-Edit. Get What you Want, un documental sobre los primeros 10 años del festival que servirá para celebrar la buena salud de un evento que cuenta con ediciones en Chile y Brasil. Pennebaker, Don Letts y Julien Temple, entre otros superestrellas, nos acercarán a las interioridades del certamen.

El festival presenta, además de las secciones oficiales nacional e internacional a concurso, otras secciones paralelas no menos interesantes. El Beefeater In-Edit se ha consolidado como el gran entendido en la materia del cine documental musical, y en este aniversario ha publicado una lista con las 100 mejores películas del género según una encuesta entre prensa especializada. Las 10 primeras cintas de esta imprescindible lista forman parte también de la selección del año dentro de la sección Top 10/100. Una sección completamente imprescindible que cuenta con títulos como Let's get lost, el fantástico documental de Bruce Weber sobre Chet Baker, The filth & the fury, el clásico de Julien Temple sobre los Sex Pistols, Dont look back, el llamado mejor documental del género que gira alrededor de Bob Dylan, The Last Waltz, donde Martin Scorsese sentó las bases del género o The Devil and Daniel Johnston, el magnífico film sobre el iconoclasta americano.


Otra de las secciones estrellas del año es la Sección Fan, donde se incluyen las películas programadas en la edición anterior que han resultado ganadoras en una votación realizada en Facebook. El homenajeado de este año es nada más y nada menos que Julien Temple, que además ofrecerá una master class el 2 de noviembre. Completan la programación el Maratón nocturno, las sesiones especiales, y las secciones excedlents y premios.

Los que no podáis asistir, no os preocupéis, porque el festival dispone de una cuarta pantalla en internet donde se podrán ver cerca de 15 títulos de la programación de este año.

Os dejamos con nuestra selección de 10 títulos. Para los que queráis ver la programación completa la tenéis aquí.


10. Sunset Strip

Hans Fjellestad (2012)

No era una calle cualquiera. La saga de una arteria central del entertainment que ha visto brillar al viejo y nuevo Hollywood, el punk, el metal y los agitados 60’s. Sharon Stone, Slash, Johnny Depp y muchos más celebran su influjo desde 1906 a hoy.

Lunes 29 20:15 Multicines Sala 5
Jueves 1 18:00 Multicines Sala 5
Sábado 3 22:15 Aribau Club 1

Más info




9. The Rolling Stones Charlie is My Darling - Ireland 1965

Mick Gochanour y Peter Whitehead (1965)

Una rareza mítica: el film inédito sobre los Stones, que Peter Whitehead filmó en dos días de 1965 y hoy restaura y completa Mick Gochanour. Esta fantástica pieza de 65 minutos atrapa al grupo en inusitados instantes de candidez e introspección.

Viernes 26 22:15 Multicines Sala 5
Martes 30 22:15 Multicines Sala 5

Más info






8. Grandma Lo-Fi: The Basement Tapes of Sigrídur Níelsdóttir

Kristin Björk Kristjánsdóttir, Orri Jónsson, Ingibjörg Birgisdóttir (2011)

Una abuela do-it-yourself. Doña Níelsdóttir lleva desde sus 70 grabando discos caseros de extraño naíf-pop. Múm, Mugison y otros músicos finlandeses loan su inspiración y narran su vida en un documental hogareño y detallista como un retal de punto de cruz.

Lunes 29 22:30 Aribau Club 2
Martes 30 18:00 Aribau Club 1
Jueves 1 16:00 Aribau Club 1

Más info




7. London - The Modern Babylon

Julien Temple (2012)

Armado de humanismo, Temple consigue condensar la esencia del vórtice del mundo, Londres, remezclando su poti-poti: cockneys y lords, sufragettes y punks, judíos anarquistas y bailes, de la era victoriana hasta los disturbios del 2011. Insuperable.

Domingo 4 20:15 Aribau Club 1

Más info






6. Stop Making Sense

Jonathan Demme (1994)

¿Recuerdan la iconografía? Es la del traje gigante de David Byrne; pero también una de las más grandes películas del rock. Jonathan Demme capta (en digital) la gira de 1984 de Talking Heads con todos sus goces visuales y rítmicos. El resto es historia.

Lunes 29 22:30 Multicines Sala 5

Más info





5. Cure for Pain: The Mark Sandman Story

Robert Bralver, David Ferino (2010)

Un documental sobre la pérdida. El bajista y líder de Morphine buscó domar la pena del fallecimiento prematuro de dos de sus hermanos hasta que la muerte le sorprendió a él en directo. Su vida y tragedia se explican aquí de forma tan dolorosa como su música.

Viernes 26 22:30 Aribau Club 2
Jueves 1 18:15 Aribau Club 2

Más info





4. Quadrophenia: Can You See the Real Me?

Matt O'Casey (2012)

Celebrado hoy como obra maestra de The Who, poca gente recuerda los fatídicos comienzos de esta joya, concebida en solitario por Townshend. Un tesoro de detalles: historia mod, mensaje lírico, gira desastre y el estudio más ruidoso del mundo.

Sábado 27 20:15 Multicines Sala 5
Jueves 1 16:15 Multicines Sala 5
Sábado 3 20:15 Multicines Sala 5 con la presencia de Matt O'Casey

Más info



3. Turning

Charles Atlas, Antony (2012)

Antony & The Johnsons y el videoartista Charles Atlas dan luz a un concierto singular: Turning. 13 mujeres –transexuales y lesbianas- colaboran en la puesta en escena. El filme de la gira une historias con canciones para debatir identidad, fragilidad y cambio.

Domingo 28 20:15 Aribau Club 1
Sábado 3 18:15 Multicines Sala 5

Más info





2. This is Spinal Tap

Rob Reiner (1984)

Toda la mofa sobre el rock está aquí. Admirado por metal fans y amigos del humor, este es el “rockumental” número uno. Bajistas bobos, baterías autocombustivos, Stonehenge, amplis al 11, perdidos en el backstage, Smell the glove... Mil bromas en mallas.

Miércoles 31 20:00 Aribau Club 1

Más info






1. Requiem for Detroit?

Julien Temple (2010)
Distopía, hoy. La antigua líder industrial americana hecha urbe fantasma. Músicos, ejecutivos del automóvil, sociólogos y activistas se unen a Temple para dilucidar qué sucedió con Detroit, una ciudad espectral que parece vivir en el peor de los futuros.

Sábado 3 19:30 Filmoteca de Catalunya (entrada independiente)
Con la presencia de Julien Temple

Más info

miércoles, 1 de febrero de 2012

#Oscar2012: Mejor documental

Desde hace un tiempo los documentales han dejado de ser el hermano pobre de las películas de ficción y han pasado a la primera línea de la actualidad. Actualmente es normal que algunos documentales se estrenen en salas comerciales o se editen en DVD o BluRay. En los últimos años hemos podido disfrutar de joyas como Exit throght the gift shop, Fahrenheit 9/11 o Tabloid, por poner tres ejemplos brillantes de temáticas e intenciones muy diferentes.

Si repasamos los nombres de las ganadoras de los últimos 3 años, encontramos no solo 3 documentales impecables sino además tres de las mejores cintas de los últimos tiempos: Man on wire, The Cove e Inside Job. Las nominadas de este año no han llegado aún a nuestras pantallas, a excepción de la brillante Pina, así que probablemente habrá que esperar para ver si se mantiene el mismo nivel de los últimos años.

En la lista de nominadas encontramos ausencias sorprendentes como Project Nim o el homenaje de Scorsese a George Harrison en Living in the material world.

Os dejamos con los trailers aunque en su mayoría no tengan subtítulos, porque es una forma de aproximarse a los nominados.

Las candidatas son:

Hell and Back Again de Danfung Dennis

En 2009 los marines norteamericanos lanzaron un importante asalto en el sur de Afganistán. Al bajar de los helicópteros fueron rodeados y atacados por todas partes. Danfung Dennis formaba parte del equipo y rodó todo lo acontecido allí. La historia se centra en el retorno de un sargento de 25 años a Carolina del Norte, tras resultar herido en la misión y su apocalipsis personal para superar las secuelas físicas y mentales de la guerra. Premio del jurado al mejor documental en Sundance y mejor documental en Festival de Moscú.


If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry, Sam Cullman

El documental explora los secretos del Frente de Liberación de la Tierra, un movimiento revolucionario que se dedica a destruir complejos destinados a la deforestación al mismo tiempo que nos cuenta la historia de Daniel McGowan, uno de sus activistas de Oregón, un ciudadano medio y nada extremista que fue acusado de terrorismo por intentar sabotear unas instalaciones para deforestar la propiedad de una gran compañía. Mejor montaje en Sundance.


Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger, Bruce Sinofsky

Tercera y última entrega sobre el caso de los tristemente famosos 3 de West Memphis. En 1993 tres niños fueron asesinados en un ritual satánico y los tres protagonistas de la saga fueron condenados a cadena perpetua y pena de muerte en un juicio sin pruebas irrefutables. Casi 20 años después, unas pruebas de ADN demuestran su inocencia. El documental nos muestra los últimos días en prisión y su liberación. Documental de HBO que ganó el National Board of Review.


Pina de Wim Wenders

Win Wenders, nominado previamente en esta candidatura por Buena Vista Social Club, ofrece un perfecto documental sobre Pina Bausch, la bailarina que revolucionó la danza con su estilo personal. En Pina podemos ver algunas de sus coreografías más importantes rodadas en un perfecto 3D, que en esta ocasión está más justificado que nunca. Paisajes espectaculares, arquitectura imponente y sentimientos a flor de piel. Una verdadera maravilla que tiene en su contra ser la única candidata no americana.


Undefeated de Daniel Lindsay, T.J. Martin

El documental es la crónica de la temporada 2009 de fútbol americano en que los Manassas Tigers de Memphis luchan por ganar su primer playoff en los 110 años de historia de su instituto. El éxito se debe a su nuevo entrenador, Bill Courtney, quien consigue hacer que un equipo modesto tenga éxito. Un documental sin ninguna nominación ni premio en su carrera que suena a una de las nominadas a película, Moneyball.


Queremos que gane: Pina
Creemos que ganará: Hell and Back Again

¿Vosotros qué creéis?



sábado, 14 de enero de 2012

Tabloid

Título original: Tabloid
Año: 2010
País: Estados Unidos

Dirección: Errol Morris
Intérpretes: documental
Fotografía: Robert Chappell
Música: John Kusiak
Montaje: Grant Surmi

Valoración: 7/10
Web: http://www.tropadeeliteofilme.com.br/



Tabloid nos presenta al que fue uno de los casos más sensacionalistas de la década de los 70 en la prensa del Reino Unido: Las andanzas de Joyce McKinney y su cruzada contra los medios. McKinney, ex-Miss Wyoming con un coeficiente intelectual de 168 y con un novio mormón, tras la desaparición de éste contrata a un detective para encontrarlo. Resulta que al novio lo había llevado su comunidad a Londres para completar sus votos mormones. A McKinney no se le ocurre otra cosa que contratar a un piloto y a un guardaespaldas, irse a Londres y secuestrar a su ex-novio a punta de pistola. Con este punto de partida arranca esta desenfrenada red de acontecimientos y mentiras que giran en torno al bizarro y enigmático personaje de Joyce McKinney.


La difusa realidad construida por los medios de comunicación y el hilarante testimonio de Joyce McKinney son las dos caras de la misma historia en Tabloid. El veterano Errol Morris construye un documental en clave de comedia negra para traernos esta extravagante historia y a través de recortes de los tabloides ingleses de la época recorremos la historia de McKinney cronológicamente. Los ingredientes de la historia, de lo mejor: secuestros, religión, violaciones, cárcel, prostitución, acoso, sensacionalismo e incluso clonación (sí, habéis leído bien).

La esencia de Tabloid no es una crítica feroz a los medios como puede parecer a primera vista, sino más bien una crítica en clave de humor a la percepción de la realidad. De todos es conocida la falta de seriedad y la capacidad de manipulación de los tabloides ingleses, lo mejor del documental es que al escuchar el testimonio de Joyce McKinney nos damos cuenta de que algo falla en su historia y que a su vez ella también juega a la manipulación con el público.


Tabloid se presenta como uno de los documentales más gamberros desde Exit through the gift shop y aunque tiene un momento en el que parece que la historia decae, es justo entonces cuando la narración da un vuelco argumental (para los que desconocíamos al personaje) que reafirma al documento y a su extraña protagonista como uno de los fenómenos más surrealistas dentro del género, sin ninguna necesidad de utilizar el recurso del mockumentary. Como se suele decir en estos casos, la realidad supera a la ficción.

Lo mejor: El giro final de la historia de Joyce McKinney
Lo peor: No deja de ser un producto de entretenimiento puro sin ningún tipo de pretensión.

martes, 8 de noviembre de 2011

Living in the Material World: George Harrison

Título original: Living in the Material World: George Harrison
Año: 2011
País: USA
Dirección: Martin Scorsese
Guión: Documental
Intérpretes: George Harrison, Paul McCartney, Ringo Starr, Eric Clapton
Fotografía: Robert Richardson
Música: The Beatles, George Harrison
Montaje: David Tedeschi

Valoración: 8/10
Web: http://www.hbo.com/documentaries/george-harrison-living-in-the-material-world/index.html

George Harrison siempre fue el Beatle que estuvo a la sombra de las dos estrellas del grupo, John Lennon y Paul McCartney. Martin Scorsese dirige este extenso documental de sobre la vida del componente más tímido de la mítica banda desde sus inicios en Liverpool hasta sus últimos días. El principal leit motiv del documental es mostrar la faceta espiritual de este gran músico y compositor a lo largo de todas las etapas de su vida.


Paul McCartney introdujo a George Harrison en el grupo en el que tocaba junto a John Lennon, The QuarryMen, que tras cambiar varias veces de nombre, acabó denominándose The Beatles. Si bien no se le podía considerarse un guitarrista virtuoso, el hecho de que supiera suficientes acordes para tocar varios temas hizo que Lennon lo aceptara en el grupo. Tras las primeras experiencias del grupo y algunos cambios como la trágica desaparición del bajista, Stuart Sutcliffe, o la incorporación de un nuevo batería, Ringo Starr, llegó la beatlemanía.

Durante esos años de éxito implacable, George Harrison siempre se mantuvo en un segundo plano en las ruedas de prensa consiguiendo así su mítica imagen de “Beatle tranquilo”. Un carácter sencillo, tímido e introvertido que le llevó a preguntarse si además de tocar la guitarra era capaz de componer canciones. Don't Bother Me fue su primera canción en álbum With the Beatles (1963). Desde entonces en todos los discos de los Beatles siempre han estado presentes sus composiciones hasta conseguir publicar su primer single con la banda en un tardío 1969, Something, cosa que según Yoko Ono fue todo un mérito ya que en general todas las caras A de los singles eran para McCartney, dejando las caras B para Lennon.



Durante la época de la experimentación con drogas, George Harrison se fue a la India en busca de experiencias similares a las del LSD a través de la meditación. Es entonces cuando la figura de su gran amigo Ravi Shankar entra en escena y cuando la faceta espiritual de George empieza a desarrollarse. La creciente productividad de Harrison al final de la vida de The Beatles le permitiría recopilar suficiente material para desarrollar una carrera musical en solitario bastante exitosa y larga, que daría comienzo a partir de la última sesión del grupo en 1970.

All Things Must Pass supuso una entrada triunfal para la carrera musical en solitario de Harrison, acallando así las voces discrepantes que auguraban una mala carrera para él y llegando a ser considerado uno de los álbums más trabajados de un Beatle en solitario. En la faceta personal, el documental nos muestra su bondadosa reacción cuando su gran amigo Eric Clapton no pudo resistirse a los encantos de Patty, la esposa de Harrison en aquel momento y a la que dedicó su éxito Layla. Un triángulo amoroso que dio la vuelta al mundo y que reafirmó la amistad entre los dos artistas en contra de lo que se esperaba, una muestra más de su especial y místico carácter. La muerte de John Lennon en 1980 también dejó una gran conmoción en Harrison el cual nos explica en las imágenes que le apena mucho que Lennon no se pudiese ir espiritualmente tranquilo al haber recibido una muerte violenta.


Martin Scorsese ofrece un repaso a toda una vida a través de un magistral trabajo de documentación. Un personaje enigmático, solidario y polifacético que no dejó indiferente a ninguno de todos los amigos que desfilan por el documental. Scorsese también recuerda la etapa de Harrison como productor cinematográfico al caer rendido ante el humor de los Monty Pyton y llegar a hipotecar su casa para poder financiar para Terry Gilliam La vida de Bryan. La cinta se caracteriza por un metraje de 210 minutos dividido en dos partes, toda una gozada para los fans de la música de Harrison. A pesar de resultar un poco redundante en su mensaje respecto a la faceta espiritual de George Harrison, Living in the Material World: George Harrison se convierte en una obra capital para todos los admiradores de este inolvidable artista. Tras su paso por el festival de San Sebastián y por el reciente In-Edit en Barcelona, puedes disfrutar de la película en Filmin

Lo mejor: George Harrison.
Lo peor: El protagonismo de Olivia Harrison en el tramo final de la película.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

The Sacred Triangle: Bowie, Iggy & Lou 1971-1973

Título original: The Sacred Triangle: Bowie, Iggy & Lou 1971-1973
Año: 2010
País: Reino Unido
Dirección: Alec Lindsell
Guión: Alec Lindsell, Tom O'Dell y Rob Johnstone
Intérpretes: Angie Bowie, Billy Name y Leee Black Childers
Fotografía: Alec Lindsell
Música: David Bowie, Iggy Pop, Lou Reed
Montaje: Alec Lindsell

Valoración: 8/10



The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars (David Bowie, 1972), Raw Power (Iggy and The Stooges, 1973) y Transformer (Lou Reed, 1972) son sin lugar a dudas tres discos capitales en la historia de la música, tres joyas sin las que no se pueden entender muchas cosas que vinieron después. Lo que muchos no saben es que estos tres discos nacen de la relación entre sus tres autores, y que ninguno hubiese sido posible sin la existencia de las otras dos estrellas.


Andy Warhol había alcanzado el status de gran artista americano, convirtiendo algunos de sus cuadros en auténticos iconos. El alma de la Factory deseaba dar el salto a la música y el arte multimedia y para lograrlo decidió apadrinar a un grupo que empezaba y que captó su atención por sus letras directas, que contaban historias sobre drogas, homosexuales y en definitiva sobre la vida más canalla de la calle. Ese grupo era The velvet underground. Warhol puso en el firmamento a la banda de Lou Reed y John Cale gracias a los conciertos multimedia de Exploding Plastic Inevitable, pero impuso que la modelo y estrella Nico formase parte de la banda. Iggy Pop, el nuevo juguete sexual de Nico paso a rodear a la banda mientras que en Londres, un joven David Bowie quedó tan fascinado por ellos que decidió dar un giro a su carrera.


Iggy Pop junto con The Sooges empezaban a cobrar fuerza en los circuitos underground de New York, gracias a la fuerza que Iggy ofrecía en el escenario y a sus dos primeros discos, The Sttoges y Fun house. Iggy era un asiduo de la Factory que estaba siempre alrededor de la Velvet por ser amante de Nico, que terminó rompiendo con Reed y haciéndole abandonar la Velvet Underground. Al otro lado del Atlántico, Bowie se sintió fascinado por esa bestia de los escenarios. Los problemas con las drogas sumieron a Iggy en un estado que le apartó de la música.


David Bowie llevaba varios años intentando convertirse en una estrella sin encontrar su estilo. El año que el hombre llegó a la luna, él acababa de lanzar uno de sus singles más emblemáticos, Space Oddity, que lo convirtió en un one-hit wonder. Bowie, fascinado por Iggy y Reed, viajó a New York para conocerlos personalmente mientras daba un giro a su música en esa dirección. Bowie decidió relanzar la carrera de Reed produciendo su magnífico The transformer, y pretendía hacer los mismo con Iggy Pop cuando empezó la gira de Ziggy Stardust. Al volver de la gira The Stooges habían grabado un disco que Bowie fue incapaz de producir, Raw Power, que supondría un punto de inflexión en la música.


The Sacred triangle nos muestra a través de entrevistas, material inédito e imágenes de archivo los inicios de las carreras del trio calavera y la relación que dio lugar a estos tres grandes discos. Entre la lista de entrevistados encontramos a faltar a los tres protagonistas, pero la presencia de personajes como el fotógrafo y cineasta Billy Name, el manager y vicepresidente de MainMan Management Leee Black Childers y especialmente Angie, la exmujer de Bowie aportan los datos necesarios para sumergirnos en esta fascinante historia. Gracias a The Sacred Triangle: Bowie, Iggy & Lou 1971-1973 podemos descubrir esa alianza caníbal de los tres iconos y la reacción en cadena que gestó esos tres discos imprescindibles a partir del intercambio de influencias, envidias, favores y odios entre Bowie, Iggy y Reed.

Lo mejor: Descubrir la reacción en cadena desde Warhol hasta Raw Power
Lo peor: Que no colabore ninguno de los tres artistas

domingo, 10 de julio de 2011

Garbo, el espía. El hombre que salvó el mundo

Título original: Garbo, el espía
Año: 2009
País: España
Dirección: Edmon Roch
Guión: Edmon Roch, Isaki Lacuesta y María Hervera
Intérpretes: Joan Pujol, Nigel West y Aline Griffith (Condesa de Romanones)
Fotografía: Joachim Bergamín, Gabriel Guerra y Bet Rourich
Música: Fernando Velázquez
Montaje: Alexander Adams

Valoración: 8/10
Web: http://www.garbothemovie.com/



El 6 de junio de 1944 tuvo lugar uno de los momentos más importantes de la historia del siglo XX, el desembarco de Normandía o la operación Neptuno según su nombre en clave. Este desembarco que hemos podido ver en centenares de películas, supuso el principio del fin del dominio nazi ya que el ejército aliado consiguió abrir una brecha desde la que poder hacer llegar a 250.000 soldados. Pese a tener frentes abiertos en el este y el sur, los nazis se sentían tranquilos ya que la parte central de Europa estaba asegurada gracias a la frontera marítima. ¿Cómo fue posible entonces el desembarco? Garbo, el espía, nos cuenta una parte de la historia menos conocida pero que fue clave para la victoria aliada.


La invasión aliada no hubiese sido posible sin un engaño y aquí es donde entra nuestro protagonista, Joan Pujol, nombre en clave Garbo, nombre con el que lo bautizó el MI5 por considerarlo el mejor actor del mundo. El documental nos acerca a la vida de este singular personaje desde los años de la segunda república en Barcelona hasta ese momento clave. Joan Pujol era un dandy que se vio rodeado por la Guerra civil española, una guerra que cambió su vida por completo. Tras esconderse, ir a la guerra con los republicanos y acabar con los nacionalistas, Garbo empieza a planear su contribución para el bienestar de la humanidad. Con esta intención y de forma totalmente amateur y autodidacta ofrece sus servicios como espía tanto al bando aliado como al nazi, logrando convertirse de forma increíble en agente doble con nombre clave Arabel en el bando alemán. A partir de aquí, consigue suplir la falta de medios con un exceso de imaginación, rodeándose del mejor equipo de espías imaginarios que jamás nadie logró reunir.

Garbo, el espía, nos cuenta de una forma inmejorable esta extraordinaria historia del hombre que cambió el rumbo de la historia. El guión consigue explicar una historia complicada de forma sencilla para que pueda ser entendida por el gran público, juntando mentira, realidad, humor y sobre todo grandes ideas y sentido del ritmo. Teniendo en cuenta el secretismo evidente de la historia que nos cuenta, es difícil adornar la cinta con imágenes reales de archivo. Para evitar un documental centrado únicamente en entrevistas, Roch decide intercalarlas con imágenes de películas de espías y sobre la guerra, evitando además la voz en off, y aquí es donde radica el gran acierto del film ya que esta historia surrealista pero real sólo podía ser contada con imágenes ficticias de la gran pantalla. Gracias a este inmenso rompecabezas podemos ver imágenes de Patton, El extraño, Nuestro hombre en la Habana o Mata Hari, junto con fragmentos de propaganda y animación, alternando entrevistas más que interesantes con personajes fascinantes como la Condesa de Romanones, espía aliada en Madrid.


Garbo, el espía es un magnífico documental, que se alzó con el Goya, sobre cómo la mentira y el engaño pueden llegar a ser una gran virtud. Un ejercicio magnífico sobre la verdad y la mentira, el olvido y el recuerdo, la guerra y la paz, los espías y los contra-espías, pero por encima de todo un mensaje de que querer es poder, y de que las cosas más inverosímiles, delirantes e irreales -Garbo ni sabía inglés, ni alemán ni estaba en Londres- pueden ocurrir.

Lo mejor: El personaje, sencillamente fascinante
Lo peor: Que sea un personaje prácticamente desconocido

viernes, 1 de julio de 2011

Catfish

Título original: Catfish
Año: 2010
País: USA
Dirección: Henry Joost y Ariel Schulman

Intérpretes: Ariel Schulman, Yaniv Schulman y Angela Wesselman-Pierce
Música: Mark Mothersbaugh
Montaje: Zachary Stuart-Pontier


Valoración: 8/10
Web: http://www.iamrogue.com/catfish


Hoy vamos a hablar de una película que todavía no se ha estrenado en territorio español. Después de su paso por el Festival de Sitges y ver una entusiasta recomendación en el Lost highway blog iniciamos en su día la tarea de conseguir la enigmática cinta. El resultado ha sido muy satisfactorio y recomendable para todos aquellos que os gusten las sorpresas. Un producto con sabor a suspense y a mockumentary..

Los directores de la película Ariel Schulman y Henry Joost empezaron a finales de 2007 un experimento: grabar la vida del hermano de Ariel, Niv Schulman, un fotógrafo neoyorkino. Con este punto de partida y en clave de documental presenciamos como un día Niv recibe por internet la petición de una niña de 8 años, Abby, para pintar una de sus fotografías. Abby vive en Michigan y resulta ser una niña prodigio por los cuadros que pinta. Niv empieza a conocer  por internet a todo el entorno familiar de Abby; habla por teléfono con  su coqueta madre, Angela, y entabla una relación bastante íntima con su con su hermana Megan vía Facebook. Conforme la relación amorosa a distancia va a más, Niv empieza a notar algunos detalles que no le cuadran de la historia de la familia de Abby. En ese momento los tres colegas de rodaje de la película se embarcan en una extravagante investigación con la intención de destapar el misterio de la familia de Abby.


Catfish es una crítica brutal a las redes sociales y a la vida virtual, con escenas de la vida real grabadas cámara en mano. Observamos a lo largo del documental como de la comedia romántica pasamos al thriller, con escenas de auténtico suspense, para finalmente desembocar en un drama miserable y surrealista. Pero ¿es real toda la historia que nos muestran en Catfish? esa es la gran pregunta y la polémica que ha inundado la red.

Se pone de manifiesto que el falso documental está de moda, y Catfish juega totalmente con la ambigüedad. Sus creadores afirman que todo es real, otros realizadores cómo Morgan Spurlock (director y protagonista de Supersize me) afirman que es ficticio. No creo que todas las situaciones que salen sean reales, creo que hay muchos adornos artificiales (sobretodo al principio), aunque la problemática de fondo y el desenlace a mí por lo menos me dio el pego. El testimonio desgarrador de Angela me hace pensar que si todo es ficción estamos ante una de las mejores interpretaciones de la década. En cualquier caso, que más da, al igual que en Exit through the gift shop el producto final es tan bueno que no importa. Lo que se plasma en la cinta es una reflexión respecto a las redes sociales y su papel en la privacidad de nuestras vidas.


La película utiliza también muchos recursos efectistas. Crea escenas de suspense para una vez más revestir la película de un envoltorio más atractivo, técnica que particularmente no me molesta, es más, me encanta; ya lo vimos en la fantástica Man on wire, dónde los hechos se relatan en clave de thriller como si estuviésemos viendo el atraco a un banco en directo. Muchas de las escenas de Catfish están realizadas en clave de Internet 2.0, con múltiples imágenes de Youtube, Google earth, streets views y cómo no, Facebook. Es la película de la generación 2.0: la sesión doble ideal sería La red social y después Catfish, una pequeña joya que nos muestra un interesante juego dónde la realidad puede ser más extraña que la ficción.

Lo mejor: Una vez te atrapa ya no te deja ir.
Lo peor: Tener que lidiar con todos los detractores que opinan que es falso, ¿Que más da?


lunes, 2 de mayo de 2011

DocsBarcelona en las bibliotecas


El pasado mes de febrero se celebró en Barcelona el DocsBarcelona Festival Internacional de Documentals,  que ya lleva 14 ediciones a sus espaldas. Escaparate de propuestas más que interesantes y la oportunidad a los nuevos talentos para presentar sus trabajos de cine documental y darles más distribución. También es una gran oportunidad de visionar algunos documentos que de otra manera seria difícil de ver. En @despuesde1984 por falta de tiempo no pudimos dedicarle un post a tal evento y ahora queremos enmendar nuestra falta de atención anunciando la propuesta de DocsBarcelona para este mes de mayo. Para todos los que les apetezca rescatar lo mejor del festival,  durante todo el mes se va a proyectar una selección de las mejores películas que han pasado por DocsBarcelona en las Bibliotecas de Barcelona. Os dejo con la  interesante programación propuesta:

Argentina y Colombia, 2009

Jueves 5 de mayo 19 h

Pablo Escobar, el infame jefe del cartel colombiano del Medellín, descrito por primera vez por su hijo Sebastián Marroquín, quien cuenta la historia de su extraordinaria niñez, creciendo con un padre a quien quería pero sabiendo que era el enemigo número uno de Colombia.


Tintin et moi (Tintín y yo). A. Østergaard. 
Dinamarca, 2003

Martes 10 de mayo, 19 h

¿Por qué las Aventuras de Tintín continúan fascinando a sus lectores siendo ya personas adultas? Hergé, el creador belga de Tintín, intentó responder a esta pregunta en una entrevista exclusiva registrada en 1971, que nunca antes había sido publicada íntegramente.

Chile, 2006


Lunes 16 de mayo, 19 h

Un joven interroga a su padre: ¿por qué fotografiabas la represión? La fotografía como testimonio, como instrumento revolucionario, como un medio de expresión de los oprimidos... el joven encontrará la respuesta justo el año en que muerió Pinochet. 

To die in Jerusalem. H. Medalia. 
Israel y Estados Unidos, 2007

Miércoles 18 de mayo, 19 h

Des de que Rachel Levy, de 17 años, fue asesinada por Ayat al-Akhras, una suicida palestina también de 17 años, su madre no ha tenido ningún momento de reposo. La directora pone en contacto a las madres de las respectivas chicas en un intento de que compartan sus emociones y puntos de vista y puedan encontrar un poco de paz.

Bridge over the Wadi. Tomer & Barak Heymann. 
Israel, 2006

Miércoles 25 de mayo, 19 h

En el año 2004 diferentes padres árabes y judíos se embarcaron en una iniciativa conjunta para establecer una escuela bilingüe (árabe/hebreo) de enseñanza primaria en Kara, un pueblo en el valle de Wadi, en Israel. La escuela con un alumnado de 50 niños judíos y 50 niños árabes, sobrevive su primer año con la lucha y el esfuerzo de padres y profesores por coexistir.

El último aplauso. G. Kral. 
Alemania, Japón y Argentina, 2008

Martes 31 de mayo, 19 h

La emotiva historia de un olvidado grupo de veteranos cantantes de tango de Buenos Aires que durante muchos años actuó en el famoso bar “El Chino”.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...